Los nuragas de Cerdeña, los monumentos megalíticos más grandes de Europa

Los nuragas de Cerdeña son unas construcciones, posiblemente de carácter defensivo, que están consideradas los monumentos megalíticos más grandes de Europa. Dos de los nuragas más conocidos son el Su Nuraxi y el de Santa Sabina
28 de diciembre de 2012
Etiquetas
nuraga cerdeña

Fotografía de un nuraga en excelente estado de conservación

Si vuestro interés turístico principal son las antiguas construcciones, legados de otras épocas, tal vez habéis tenido la oportunidad de conocer castillos, iglesias, palacios y catedrales, todos ellos edificios erigidos siglos atrás que ofrecen una ventana al pasado para el turista ávido de conocimientos. Sin embargo, todas estas edificaciones pueden considerarse relativamente recientes si las comparamos con los nuragas de Cerdeña, unas construcciones que podemos encontrar en la isla italiana de Cerdeña.

Los nuragas se remontan incluso hasta el año 3000 a. C., datándose la mayoría de ellos entre este periodo y el siglo VI a. C. Se trata de torres con forma de cono truncado y se construían a partir de enormes bloques de piedra que se situaban uno encima de otro, sin emplear ningún tipo de cemento u otro material para su fijación.

nuragas cerdeña

Estas torres se construían a partir de grandes bloques de piedra, situados unos encima de los otros

Por lo general, son edificaciones de dos o tres pisos que se comunican por medio de una escalera interior y tienen una altura que oscila entre 15 y 25 metros. El diámetro de los nuragas puede variar, aunque algunos de ellos llegan a alcanzar hasta los 10 metros de longitud.

Existen diversas opiniones e hipótesis respecto a las funciones que cumplían estos recintos. Aunque lo más probable es que se tratase de viviendas fortificadas, hay quienes piensan que eran edificios de carácter religioso, militar o residencias para los mandatarios de la época.

nuragas de cerdeña

Vista del cielo desde el interior de una nuraga

En la actualidad, se conservan los restos de una gran cantidad de nuragas; se han estimado en alrededor de 7.000, la mayoría de ellos situados en una situación predominante, como rocas de difícil acceso, lo que contribuye a alimentar la hipótesis de su carácter de fortificación o de vivienda de carácter defensivo.

Teniendo en cuenta todo este importante legado histórico resulta difícil resaltar algún elemento sobre el resto. Si visitáis Cerdeña, os recomendamos visitar dos nuragas que no debéis perderos: Su Nuraxi y el nuraga de Santa Sabina.

nuraga su nuraxi

Una imagen de Su Nuraxi, un importante yacimiento de la cultura nurágica

El primero, Su Nuraxi, o Su Nuraxi di Barumini, como lo ha denominado la Unesco, es un importante yacimiento de la cultura nurágica, patrimonio de la humanidad desde el año 1997. Consiste en una enorme fortaleza, alrededor de una torre central, que fue construida en diversas etapas durante los siglos VIII y VI A.C.

Por su parte, el nuraga de Santa Sabina es otro vestigio nurágico, una torre de basalto perfectamente conservada que se sitúa al lado de una iglesia bizantina.

Una oportunidad inigualable para conocer dos construcciones históricas separadas apenas por unos escasos metros.

Fotografías | cristianocani, soyignatius, candido33 y anacurto
A vista de pájaro | Google Maps
En Viajeros Blog | Alguer, la joya catalana de Cerdeña y Costa Esmeralda, el lugar perfecto para unas vacaciones en Cerdeña

4 Comentarios
  1. Viviana
    Publicado el 6 febrero, 2015 a las 12:56 pm | Enlace

    Se empiezaron construir desde el 1800/1600 a.C no el 3000 a.C.

    • Valeria Putzu
      Publicado el 8 febrero, 2015 a las 6:34 pm | Enlace

      No Viviana, esta noticia es correcta, los primeros protonuraghes son del 3000 A.C.

  2. Valeria Putzu
    Publicado el 6 febrero, 2015 a las 1:00 pm | Enlace

    Como sarda, les agradezco el interés para nuestros monumentos el espacio en vuestra página para darlos a conocer. No puedo evitar de todo mono corregir algunas imperfecciones en vuestra publicación: cómo podeis verificar en las informaciones uficiales sobre el Nuraghe «Su Nuraxi» di Barumini (http://it.wikipedia.org/wiki/Su_Nuraxi) la torre central del Nuraghe está fechada entre los siglos XVII a.C. y XIII a.C. en se trata de una datación antigua (sobre una biga de olivar del techo que en los `50 resultó de 1500 A.C., de toda manera esa biga es de una restauración tarda del monumento y la moderna calibración mediada con la dendrocronologiá generalmente fecha estas dataciones antiguas como mínimo a 200 años antes. Además el nuraghe di Santa Sabina es un pequeño nuraghe monotorre de escasa importancia, probablemente el autor de la publicación lo ha confundido con el nuraghe «Sant Antine» a Torralba, uno de los más importantes y mejor conservados. Otros nuraghes que merecen ser mencionado son el nuraghe «Palmavera» cerca de Alghero, el nuraghe «Losa» a Abbasanta y el nuraghe «Arrubiu» (significa rojo en sardo) a Orroli.

  3. Domingo Gimeno
    Publicado el 7 febrero, 2016 a las 8:52 am | Enlace

    La señora Valeria Putzu ha sido muy gentil. Se os agradece que hagáis un post sobre los nuraghes/nuragues (qué es una nuraga ????), yo también, pero cualquiera que conozca un poco la isla de Cerdeña y su excelente arqueologia detecta una falta importante no solo de conocimiento directo sino de documentación sobre el tema. Hay páginas web dedicadas enteramente al tema, es muy fàcil.

DEJA UN COMENTARIO
*
*

Tu e-mail nunca se publicará. Los campos requeridos están marcados con un *
Al publicar un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas en la web, consideramos que aceptas su uso OKMás información