
La diversidad en la vegetación del archipiélago de Socotra es muy grande
Las Islas Galápagos cautivaron a Charles Darwin y le ayudaron a elaborar El origen de las especies. En sus expediciones no hizo escala en el archipiélago de Socotra aunque a buen seguro le hubiera fascinado. Pertenece a un país asiático, Yemen, pese a situarse en el continente africano, en el océano Indico y frente a las costas del llamado Cuerno de África.
Está compuesto por cuatro islas y la mayor de todas, con una extensión de 3.625 kilómetros cuadrados, se llama como el archipiélago: Socotra. Las otras tres islas son el par compuesto por Darsa y Samha, a las que se le conoce como «los hermanos», y Abd Al Kuri. La ciudad más grande de todo el archipiélago, Hadiboh, apenas suma los 8.500 habitantes.

En el archipiélago de Socotra habitan aves de todos los tamaños y colores
Se piensa que el grupo de islas se separaron de Africa en la época del Plioceno, al mismo tiempo que se abrió el golfo de Adén. Han estado aisladas del mundo geológico durante muchos siglos y en colaboración con su clima se ha creado una gran diversidad de flora endémica. Se calcula que existen más de 300 plantas únicas, especies sólo al alcance de estos parajes.
El clima de Socotra se puede englobar dentro de un desierto tropical. Las precipitaciones son escasas, se concentran en el invierno y llueve más en las zonas montañosas que en las costeras. De junio a septiembre es mejor no acercarse y sería buena idea posponer o adelantar nuestra llegada. La razón es muy simple, es época del Monzón. Hay mucho oleaje y fuertes vientos que estropearían muy mucho nuestra visita.

Imagen idílica de una de las islas del archipiélago de Socotra
La vegetación es sorprendente y crece tanto en las montañas como en la orilla de los acantilados. Bajo el embrujo de los montes podemos observar la Dracaena cinnabari, más conocida como el árbol de la sangre del dragón o la dragonera de Socotra. Desde la antigüedad se ha usado la resina de este árbol, la sangre de este ser mitológico, para emplearlo como tinte. Tiene una peculiaridad, y es que su copa se parece a un paraguas abierto.
En la costa, en cambio, predomina una subclase de la rosa del desierto, el Adenium obesum subsp. socotranum; el árbol de pepino, Dendrosicyos socotrana y el Euphorbia arbuscula. Como podéis comprobar, tenéis donde elegir para hacer arbolaterapia, tomar fotografías o simplemente pasear por la vastedad de lo inexplorado.

Baobabs, la vegetación en el archipiélago de Socotra es única
El mundo marino no se queda atrás. La variedad existente es muy grande, comparable en riqueza con las plantas y los árboles. Desde el año 2008, el archipiélago de Socotra es considerado Patrimonio Mundial Natural por la Unesco. La medida puede ser muy beneficiosa, ya que podría inyectar el dinero necesario para poder evitar un desastre natural. Según los botánicos, la vegetación de estas islas se encuentra entre las diez floras isleñas con mayores posibilidades de desaparecer en el mundo. Habrá que ver cómo la cuidamos.
Ahora ya lo sabéis. Si estáis buscando un lugar alejado e insólito, si queréis descubrir una isla virgen o si sois unos apasionados de la naturaleza, vuestro destino se encuentra en Socotra, un archipiélago de aguas cálidas que no dejará de sorprenderos.

Hermosa fotografía tomada en el archipiélago de Socotra
Más información | Socotra Island (en inglés)
Visto en | Wikipedia, Tejiendo el Mundo y La Reserva
Fotografías | Dr WTF Blog, Islas Territorio, Caxigalinas, Stefan Geens y Soqotra
A vista de pájaro | Google Maps
Un comentario
me gusta galapagos gracias