'Castellers' en vídeo

15 de junio de 2012

El vídeo que os traemos hoy ha sido titulado Casteller, un nombre muy acertado porque así es como se llama a cada uno de los integrantes que componen esta espectacular torre humana. No es de extrañar el asombro del autor de la grabación, Mike Randolph, al presenciar cómo esta masa humana va agrupándose con una perfecta organización para elevarse cada vez más alto. Y es que ese el objetivo final, conseguir el castell (castillo, en castellano) de mayor altura.

Para la formación de castells hace falta equilibrio, concentración, paciencia y, por supuesto, una meticulosa preparación. Los castells se forman a partir de grupos numerosos de personas de todas las edades, géneros y complexión física. Lograr la meta no es fruto de un día, son necesarios muchos meses de entrenamiento para conseguir que todo salga a la perfección cuando llegue el día de realizar una actuación pública o participar en un concurso popular, donde queda claro que ganará quien logre el castell más alto.

La formación de estas impresionantes torres humanas es una tradición cultural que data de varios siglos atrás, encontrándose referencias de más de 200 años en la zona del Campo de Tarragona. Posteriormente, la costumbre se extendió por toda Cataluña y también por algunas zonas de Valencia e incluso en las Islas Baleares. Esta tradición, muy vinculada a las fiestas populares, recibió el reconocimiento de la UNESCO que la declaraba Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2010.

Un castell se compone de diferentes plantas en cada una de las cuales se sitúan castellers con unas condiciones físicas y preparación determinadas. Como es lógico, a medida que se avanza en altura, las plantas superiores van ocupándose por personas más ligeras, e incluso por niños, para coronar la parte más alta.

La indumentaria clásica de un casteller está compuesta por un pantalón de color blanco, una faja negra, una camisa de color y un pañuelo rojo que se coloca en la cintura o la cabeza.

A la hora de valorar un castell se tienen en cuenta distintos criterios, como pueden ser la técnica empleada en su formación, la altura, el tipo de estructura (simple o compleja), la carga y la de descarga. Cada una de las plantas está estructurada siguiendo una compleja jerarquía, principalmente la base donde se sitúan los castellers más corpulentos y fuertes que deberán sostener todo el peso de la estructura.

A pesar de ser una actividad relativamente segura, las posibles caídas son amortiguadas por la masa que se agrupa en torno a la base. Sin embargo, los castellers no están exentos de riesgos habiéndose producido algunos accidentes, incluso con un par de víctimas mortales.

Más información | Vimeo
En Viajeros Blog | La sardana, todos los domingos en la catedral de Barcelona

DEJA UN COMENTARIO
*
*

Tu e-mail nunca se publicará. Los campos requeridos están marcados con un *
Al publicar un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas en la web, consideramos que aceptas su uso OKMás información