Catarata salto Ángel de Venezuela, la más alta del mundo

7 de abril de 2011
Etiquetas

El salto Ángel se encuentra en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar de Venezuela. Os hablamos del salto de agua más alto del mundo, con una altura de casi 1.000 metros. Concretamente son 979 metros en total, con 807 metros de caída ininterrumpida. La catarata descansa en un espacio natural protegido que, con un área aproximada de 30.000 km², fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. El Parque Nacional Canaima se alarga hasta las fronteras de Venezuela con Brasil y Guyana, siendo uno de los más grandes del mundo.

Vista aérea de la catarata Salto Ángel, Venezuela

El nombre salto Ángel fue puesto para honrar al aviador norteamericano Jimmy Angel. Se había acercado al lugar porque buscaba vetas auríferas e impactado por la belleza de la zona, intentó aterrizar en Auyantepuy, la montaña del Diablo. Auyantepuy es una meseta de 2.535 metros y desde su cima se puede contemplar la majestuosa cascada. Lo cierto es que era el año 1937 y a la hora de aterrizar, tuvo un accidente de aviación aunque no hubo que lamentar víctimas mortales. Debido al impacto mediático, el salto acabó tomando su nombre.

El salto es y ha sido nombrado erróneamente. En realidad, ni es salto Ángel ni tampoco Churun Meru, como lo llaman muchos extranjeros. Este último lugar, Churun Meru, es un salto distinto, cercano a él pero de unos 400 metros de altura aproximadamente. El verdadero nombre del salto es Kerepakupai Vena, nombre otorgado por la etnia indígena Pemón, que significa «salto del lugar más profundo«.

Los Pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estado Bolívar en Venezuela, en la frontera con Brasil y Guyana. Viven en la Gran Sabana y a lo largo de todo el Parque Nacional Canaima desde el descubrimiento de América. Como suele suceder con las comunidades indígenas, su cultura ha sido pisoteada durante años pero en los últimos tiempos han conseguido, cada uno de ellos, que su historia, su dialecto, su cultura y también sus aspiraciones sean escuchadas. Se calcula que entre Brasil, Guyana y Venezuela viven unos 30.000 pemones y se pueden diferenciar tres grupos principales: los Taurepan, los Arekuna y los Kamarakoto. Veneran dos religiones: el cristianismo y el chamanismo.

La historia Venezolana atribuye el descubrimiento a Ernesto Sánchez La Cruz. Él fue un capitán de la Armada Venezolana, así como explorador, que en el año 1910 notificó el hallazgo al Ministerio de Minas e Hidrocarburos en Caracas.

Hace unos años hubo cierta polémica debido a que Hugo Chávez, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, cambió el nombre oficial de la catarata. Fue atacado desde varios frentes acusándole de querer «nacionalizar» la naturaleza como si fuera un banco. Modificó el nombre de salto Ángel por el nombre primitivo de Kerepakupai Vena. Cada uno puede juzgar según su opinión.

Panorámica catarata Salto Ángel, Venezuela

Llegar hasta esta hermosa catarata no es tarea fácil debido a situarse en medio de una selva salvaje. Incluso si nos acercamos en avioneta, la manera más sencilla de llegar a través de Caracas o Ciudad Bolívar, puede resultar peligroso debido a los tepuyes (montañas). Otra manera de acercarnos sería por medio de vías acuáticas hasta llegar a la base del salto.

Podemos encontrar operadores turísticos tanto en Ciudad Guayana, Santa Elena de Uairén como en Ciudad Bolívar. Tendremos la oportunidad de elegir un paquete por tierra, agua o aire y será una manera cómoda y segura de adentrarnos por la selva.

Para poder vislumbrar el salto Ángel en todo su esplendor es indispensable que el cielo esté libre de nubes. En los meses de Diciembre a Marzo el caudal del río se seca por lo que lo más aconsejable sería ir entre Junio y Diciembre. En estos meses el río tiene mayor profundidad y podremos surcarlo en canoas de madera utilizadas por los pemones.

Más información |  Wikipedia
Fotografias | Abadia Tours y Living Viajes
A vista de pájaro | Google Maps

Un comentario
  1. Tomas
    Publicado el 17 marzo, 2019 a las 3:32 am | Enlace

    La hermosa catarata situada en el parque nacional de Canaima, donde habitan los pemones, con mas de 30,000 habitantes distribuidos en diferentes comunidades, de raza, sangre y cultura milenaria; fueron y son los dueños de ese micro mundo que les rodean y les rodearon siempre; por lo tanto: esa hermosa caída de agua les era muy familiar; en su lengua nativa les llamaron: KEREPACUPAI MERU; eso debe prevalecer; RESPETEMOS EL NOMBRE ORIGINAL; y no valerse de sentimentalismos erróneos, reconociendo a un furtivo extranjero, que ya sabía de la existencia de la catarata; informado con anticipación por Ernesto Sanchez la Cruz. VIVA KEREPACUPAI MERU, PARA SIEMPRE.

DEJA UN COMENTARIO
*
*

Tu e-mail nunca se publicará. Los campos requeridos están marcados con un *
Al publicar un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas en la web, consideramos que aceptas su uso OKMás información