
Fotografía del muro de las lágrimas en isla Isabela, Galápagos
La isla Isabela es la isla de mayor tamaño de todas las que conforman el archipiélago de las islas Galápagos, y su gran diversidad de flora y fauna es uno de los grandes atractivos que buscan todos los viajeros que deciden volar hasta estas ínsulas de Ecuador. Sin embargo, existe un episodio de este lugar, alejado de cualquier atisbo de vida y alegría, que dejó como legado el llamado muro de las lágrimas.
En Isabela los norteamericanos establecieron, durante la Segunda Guerra Mundial, una base militar. Tras finalizar el conflicto bélico los militares abandonaron el lugar. Posteriormente, en 1946, el presidente de Ecuador decidió aprovechar todas las infraestructuras que habían dejado abandonadas en la zona para levantar una prisión con el objetivo de encarcelar a los presos más peligrosos del país.
Esta colonia penal, que muchos han osado compararla con la conocida Alcatraz, fue quien ordenó a sus presos construir el muro de las lágrimas, pena que a muchos les supuso la muerte. Diversas teorías apuntan a que el motivo de levantar esta enorme pared en la isla Isabela era para confinar aún más a los presos, aunque otras suposiciones afirman que era simplemente un modo de castigo a los más de 300 presos que se encontraban en la cárcel.

Los casi 7 metros de altura del muro de las lágrimas nos permiten gozar de unas maravillosas vistas de isla Isabela
Sea como fuere, las condiciones en las que tuvieron que levantar el muro eran completamente inhumanas y crueles. Los reclusos debían cargar, sin apenas descansos ni pausas, las piedras a lo largo de una gran distancia hasta su destino final, emplazamiento donde se estaba construyendo el enorme paredón. Todo ello sin camisa, a pleno sol, y, en muchas ocasiones, sin bebida ni alimentos. Cabe destacar que el material empleado era roca volcánica, en muchos casos bloques de lava.
Para mayor sufrimiento, los presidiarios debían reconstruir una y otra vez el muro, ya que en un gran número de ocasiones la pared se derrumbaba y debían volver a restaurarla desde el comienzo. Durante todo el proceso fueron muchos los accidentes que se sucedieron y las muertes de presos, aunque finalmente lograron que la muralla alcanzara los 100 metros de largo, casi 7 metros de alto y 3 metros de ancho.
Afortunadamente, en el año 1959 decidieron cerrar la prisión, poniendo punto y final a años de tortura y sufrimiento por parte de un gran número de presos. El muro de las lágrimas, denominado así por los padecimientos y el dolor de sus constructores, aún permanece en pie, contrastando cada día más con el bello paisaje que crece a su alrededor.

Entrada al sendero que conduce al muro de las lágrimas
Una vez finalizó este sobrecogedor episodio, la isla Isabela y el resto de islas que conforman el archipiélago de las islas Galápagos se convirtieron en el Parque Nacional Galápagos. Sin embargo, muchos son los turistas y viajeros que aprovechan su estancia en esta bella parte de Ecuador para visitar el muro de las lágrimas, donde muchos de ellos afirman que de noche se siente la presencia de fantasmas llorando y lamentándose, como muestra del terrible padecimiento que sufrieron en vida.
El muro se encuentra muy cerca del puerto Villamil. Podemos llegar hasta él a pie, en bicicleta o en coche. ¿Consejos? Llevar un buen calzado cerrado. ¡Nos espera un recorrido de aproximadamente 4 horas!
Más información | Wikipedia
Fotografías | indietrekker, Juanbue y kathsmee
A vista de pájaro | Google Maps
5 Comentarios
yo estube en el año 1994 cuando apagamos el fuego caminamos toda la isla todos esos lugares llenos de vegetacion no habia letreros nada q identica cuanto lugar hermoso hay escondido ahi linpiamos rosamos toda la vegetacion q lo cubria llegamos a un churo donde q se baja uno o dos personas a la vez se bajaba y se metia apenas la mano un baso o una cantinflora para sacar agua dulce yo esta ba en el cuerpo del ejercito ecuatoriano fuimos de la arma de ingenieria la gente nos trato muy biem nos hicieron una despedida con farra todo el pueblo de isabela conoco una linda mujer q se llamaba lucia jacome en la entrada del puerto el comedor se llamaba puerto azul hay muchas cosas q pasamos en esa isla el tiempo y las letras me faltan para contar mi bella experiencia que la vivi y algun dia quisiera volver a ver todo lo que recorri y pase con mis compañeros de cuartel
Fue por 1974 donde todavía era una tierra olvidada. Recuerdo que llegaba cada 15 días el barco San Antonio con víveres y bebida. Fui marino y me asignaban a realizar control de cabotaje, era anecdotico, llegaban jabas de la famosa pilsener. La llegada de la embarcación era fiesta de la isla, le gente disfrutaba, se cerraba la escuela y se la bebia toda la cerveza que en el siguiente dia retornaban las jabas vacias. La gente de Isabela nos recibia con una alegria y cariño que daba gusto regresar. Un saludo a todos los Galapagueños que son gente amable y te da hasta lo que no tiene. Lindos recuerdos de mis Islas Encantadas.
Franklin E. Santana
MUY TRISTE HISTORIA :(:(:(
Cuenta mi padre que su abuelo fue enviado a ese lugar, mi bisabuelo, les llamaban los desterrados y relata mi padre que su abuelo se escapó de aquel lugar por que regresó a donde su familia no se a que tiempo pero lo iso, veo algunos relatos que hubo una fuga masiva pero mi gran pregunta es como salió de ese lugar lo hicieron nadando desearía saber si existe alguna nomina de aquellos presos o desterrados
Secuestraron un yate de gringos y los hicieron llevarlos al continente