Las pirámides de Meroe, el reino de Ngata en Sudán

13 de mayo de 2011

El agua, siempre el agua. A lo largo de la Historia ha habido guerras, casamientos programados, diplomacia y destrucción para disponer de este bien indispensable para nuestra supervivencia. Y lo ha sido, más si cabe, en las grandes civilizaciones donde el desierto gobernaba el terreno. El río Nilo fue un oasis y sobre su ribera se situaron innumerables pueblos para abastecer sus necesidades. Acompañadnos a Sudán, entre las montañas etíopes de Nubia y descubramos juntos la ciudad antigua de Meroe y sus pirámides.

Fotografía de la necrópolis de Meroe con sus pirámides, Sudán.

Fotografía de la necrópolis de Meroe con sus pirámides, Sudán.

Nos situamos a unos 200 kilómetros de Jartum, la capital de Sudán, y para hablaros de Meroe, debemos rebobinar hasta el año 750 a. C.. Por aquel entonces era la segunda ciudad más importante del reino de Nubia, conocido de igual modo como el reino de Kush o reino de Ngata por ser, ésta, su primera capital. Más adelante, en el año 590 a. C., Ngata fue arrasada por los egipcios y desde entonces Meroe pasó a ser la capital del reino. Su extensión era amplia, desde Egipto hasta Sudán.

La ciudad se divide en tres zonas. Por un lado, en la periferia, está la ciudad, donde vivían los ciudadanos. Después estaría la zona de los templos de Amón, dedicados a los dioses egipcios y nubios. Por último, se encuentra la ciudad real, el lugar más importante. Se le llama así porque allí vivían los gobernantes y las personas de mayor rango, tanto espiritual como de poder. Aquí podemos encontrar el palacio y los edificios de la corte, rodeados por una muralla cuyos restos todavía siguen en pie.

A día de hoy podemos visitar su necrópolis, situada muy cerca de la ciudad. Aquí residen más de mil tumbas y si bien en un principio se enterraba únicamente a los reyes, más adelante hicieron lo propio con personas pudientes. Con los nobles. Contiene más de 50 pirámides y la primera de ellas se construyó para albergar los restos de Ergamenes.

La arena del desierto se abre paso por la ciudad del reino de Ngata

La arena del desierto se abre paso por la ciudad del reino de Ngata.

Como se puede comprobar en las imágenes, estas pirámides no pueden competir en cuanto a grandiosidad con las de Egipto. Son más pequeñas pero a cambio son más afiladas, de mayor ángulo.

Podemos diferenciar 3 partes en la edificación. La primera de ellas es obvia, es lo que vemos y la que tiene la forma geométrica de triangulo: la pirámide en sí. Las construían con piedras y una vez aposentadas, le añadían una masa compuesta por ladrillos cocidos. En la entrada de la pirámide se halla el templo funerario, decorado con relieves y bajo su suelo, encontramos por último la cámara funeraria donde se enterraban a los reyes y nobles.

Como curiosidad, queríamos explicaros el porqué de una construcción tan puntiaguda si la comparamos con sus vecinas, las pirámides egipcias. Al parecer, según se puede deducir a través de un dibujo hallado en uno de los templos de Meroe, la inclinación de las pirámides son debido a limitaciones técnicas. Los nubios empleaban una grúa llamada shaduf pero al no disponer de la longitud adecuada, y para solventar este problema, edificaban los templos con esta punta tan pronunciada.

El camello es el transporte por excelencia del desierto. Al fondo, las pirámides deterioradas

El camello es el transporte por excelencia del desierto. Al fondo, las pirámides deterioradas.

La primera expedición en Nubia fue a cargo de los europeos, que para variar y como ha sucedido a lo largo de los años, expropiaron los hallazgos vendiéndolos después por todo el mundo. Nos referimos al siglo XIX, cuando los británicos tomaron el control de las excavaciones. De esta manera los tesoros históricos acabaron en Munich, Berlín o París y al verse las paredes de los templos y pirámides desprotegidas, se deterioraron debido a las inclemencias del tiempo. Las ruinas están situadas en un desierto por lo que a las altas temperaturas hay que añadir el viento y, por consiguiente, las tormentas de arena.

Para el turista, embaucarse ahora mismo en una visita a este hermoso lugar tiene sus riesgos debido al conflicto político. Se está debatiendo el futuro de Sudán Meridional, de si se independiza o no y lamentablemente en este mundo no siempre se sigue la estela de paz. Son tiempos convulsos, como siempre han sido en esta región, por lo que os aconsejaríamos esperar un poco y consultar el estado del país antes de preparar las maletas.

Más información | La Verdad por Descubrir
Visto en | 101 Lugares Increíbles
Fotografías | Sudanese Community, Le Grand Portage y Horus Neo Ikon Epifanes
A vista de pájaro | Google Maps

Un comentario
  1. Tuareg
    Publicado el 8 diciembre, 2014 a las 4:50 pm | Enlace

    Realmente Meroe y sus piramides son únicas!
    La situación político/social en Sudán se ha tranquilizado bastante en los últimos tiempos y cada vez son más los turistas que visitan las piramides de Meroe. Hace apenas 7 u 8 años era posible escalar las pirámides y adentrarse en ellas al más puro estilo Indiana Jones, ahora yya no dejan. Ahora es un buen momento para visitar Nubia antes de que todo cambie.

DEJA UN COMENTARIO
*
*

Tu e-mail nunca se publicará. Los campos requeridos están marcados con un *
Al publicar un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas en la web, consideramos que aceptas su uso OKMás información