
El cuadro 'Paseo a orillas del mar', de Joaquín Sorolla
Joaquín Sorolla es uno de los pintores más importantes que ha dado España. Con más de 2.200 obras a sus espaldas, este valenciano nacido en el año 1863 destacó con el estilo luminista, a veces mal catalogado como impresionista. Su aliento moriría en 1923 en Cercedilla, provincia de Madrid, aunque su legado perduraría en forma de museo.
El museo de Sorolla de Madrid se inauguró el 11 de junio de 1932 por expreso deseo de Clotilde García del Castillo, la que fuera esposa de Joaquín Sorolla, quien donó todos sus bienes al Estado para la creación de un espacio para honrar a su difunto marido. Desde el año 1973, depende del Ministerio de Cultura y es él quien se encarga de su herencia artística.
El museo consta de 3 pisos y unos jardínes, que se distribuyen de la siguiente manera:

Interior del museo de Joaquín Sorolla en Madrid
- En la planta baja se encuentra un patio andaluz junto con una sala de dibujos.
- En la planta principal nos aguardan tres salas: el salón, el antecomedor y el comedor.
- En la segunda planta se pueden visitar las cuatro salas restantes junto con la escalera.
El museo fue anteriormente la casa donde vivió Sorolla antes de morir. Su construcción data de los años 1910 y 1911, sirviendo a la familia como residencia y al pintor como zona de trabajo. De hecho, la vivienda disponía de tres estudios para que Joaquín pudiera dar rienda suelta a todo su talento.
La visita al museo se torna interesante porque descubriendo sus obras nos empapamos de su biografía. Sorolla se formó en la Escuela de Bellas Artes de Valencia para después seguir aprendiendo en Roma y París, donde tomó contacto con el naturalismo. Fue el inicio de su pasión por el costumbrismo antes de consolidarse como un pintor de renombre.

En el cuadro de 'El baño del caballo' vemos la pasión de Sorolla por el Mediterráneo
En 1899, el pintor descubrió en París a pintores nórdicos con un particular tratamiento de la luz. Sorolla se basó en sus trabajos para crear su versión del luminismo encontrando nuevos matices y, de su renovación artística, surgieron nuevas temáticas que lo llevarían a su etapa de consolidación. Un ejemplo lo encontramos en el costumbrismo marinero, donde él retrataba la vida de las personas que vivían del mar basándose en el realismo social.
La culminación de su trabajo vendría a partir del año 1900. Su interés por la luz lo llevó a experimentar con ella hasta producir sus mejores obras. Ganó velocidad en la ejecución de sus pinturas y probó fortuna, con éxito, con las diferentes vanguardias que conocía en sus múltiples viajes a París. Continuó mejorando su costumbrismo marinero con sus conocidos temas de playa y a partir de 1907 es cuando indagaría en los estudios de los jardines.

'Tormenta sobre Peñalara', uno de los cuadros que podrás ver en el Museo Sorolla de Madrid
En los últimos años, antes de que en 1920 el pintor sufriera un ataque de hemiplejia que lo dejó inmóvil del lado izquierdo, Joaquín Sorolla se comprometió con The Hispanic Society of America de Nueva York. Se unió a un proyecto mural de 8 años de duración en el que se buscaba una decoración de las Provincias de España. Sorolla empezó a pintar de forma más sintética y en su peregrinaje buscó los vestidos y las costumbres más extrañas de sus compatriotas para retratarlas con su peculiar estilo.
Las noches de Madrid en verano son de Sorolla. Para vuestra información, deciros que todos los jueves de julio y agosto el museo se abre de forma extraordinaria hasta las 23:30 horas. Además, a las 21:00 horas se proyecta la película Cartas de Sorolla.
Más información | Museo Sorolla
Fotografías | Cadena Ser y Amazon Aws
A vista de pájaro | Google Maps