Plaza de Registán, el corazón de la ciudad tayiko-persa de Samarcanda

6 de agosto de 2011
Etiquetas
Foto panorámica de la Plaza de Registán donde se pueden ver las tres Madrazas

Foto panorámica de la Plaza de Registán donde se pueden ver las tres Madrazas

Volamos hasta Uzbekistán y nos situamos en el centro neurálgico de la ciudad de Samarcanda, en su corazón: Registán. Su nombre proviene del persa y significa lugar de arena. De la ciudad hablaremos largo y tendido pues es una localidad histórica, con más de 2.700 años a sus espaldas y de gran importancia dentro de la cultura tayiko-persa en el país. De hecho, se le conoce con el sobrenombre de la encrucijada de culturas y fue declarada en el año 2001 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La plaza del Registán era un lugar para llevar a cabo todo tipo de funciones. Servía como un altar de ejecuciones públicas y lo hacía también como punto de reunión para las noticias reales, las cuales se anunciaban por medio de explosiones en unas tuberías de cobre llamadas dzharchis.

Custodiando la plaza podemos observar tres grandes Madrazas (Madrasah en la lengua árabe) que tienen una decoración policromada y figurativa que se diferencia sobremanera de lo habitual en el mundo del arte islámico. En castellano se le llama así a una escuela religiosa islámica aunque en realidad en la cultura árabe se refieren a cualquier tipo de escuela sin importar su religión. Son las siguientes: Ulugh Beg Madrash, Sher-Dor Madrasah y Tilya-Kori Madrasah.

Bonita vista de Sher-Dor Madrasah con sus tigres aposentados en el arco de la entrada

Bonita vista de Sher-Dor Madrasah con sus tigres aposentados en el arco de la entrada

Ulugh Beg Madrasah (1417-1420)

Está dedicada a Ulugh Beg, un hombre proveniente de la dinastía Timurí que fue sultán, matemático y astrónomo en los siglos XIV y XV. Se construyó en esa misma época y sus adornos geométricos destacan al igual que los minaretes de los laterales y el gran arco que aguarda en la entrada. Tiene un patio cuadrado en el interior y dispone de aulas de lectura, una mezquita y dormitorios donde vivían los estudiantes.

Sher-Dor Madrasah (1619-1636)

El significado de Sher-Dor es tener tigres y quien ordenó su construcción fue Yalangtush Bakhodur, el mandatario de Samarcanda en el siglo XVII. La decoración no es tan delicada como la de la época dorada de la arquitectura de Samarcanda pero su belleza no le queda a la zaga. Tiene unos fantástico mosaicos con la figura de dos tigres escalando la pared y la simetría de la Madraza apabulla al viajero. El diseño de Sher-Dor corrió a cargo del arquitecto Abdujabor.

Señora uzbeka paseando por la Plaza de Registán en Samarcanda, Uzbekistán

Señora uzbeka paseando por la Plaza de Registán en Samarcanda, Uzbekistán

Tilya-Kori Madrasah (1646-1660)

Se edificó diez años más tarde que la de Sher-Dor y la orden para levantarla fue de la misma persona, Yalangtush Bakhodur. El nombre de Tilya-Kori significa dorado y para hacer merecedora a la Madraza de ese apodo vemos ese color en el gran salón de su mezquita. Tiene una fachada de dos pisos y un gran patio que bordea los dormitorios con cuatro galerías a lo largo de sus ejes.

Más información | Wikipedia (en inglés)
Fotografías | La Alcazaba, Gerardo Uriarte Melo y Photos World is Around
A vista de pájaro | Google Maps

2 Comentarios
  1. Publicado el 15 agosto, 2011 a las 9:29 pm | Enlace

    Muy buena descripción de la Plaza y sus tres madrazas, Xavier. Como me ha gustado mucho y yo también escribí hace algún tiempo sobre Samarcanda , he incorporado, salvo que no estés de acuerdo y me digas lo contrario, un link a este post desde mi blog cuando hablo de la plaza.

    • Publicado el 16 agosto, 2011 a las 9:42 am | Enlace

      Hola Carlos!

      Me alegro mucho que te haya gustado la descripción de la plaza. En cuanto a tus dudas, decirte que precisamente para eso tratamos de escribir lo mejor posible, para que esa información se comparta y podamos crear una comunidad con un interés común: viajar. Estamos en contra de que se nos copie el texto y/o imágenes para beneficio propio pero si otros blogs, como el tuyo, nos enlazan es para sentirse agradecidos.

      No obstante, si el enlace lo dejas como texto plano la gente no accederá. Te lo comento porque ya sabes que normalmente todos somos muy vagos para andar dando más de un paso.

      Un saludo y ya sabes que puedes pasarte por aquí cuando quieras para compartir tus experiencias o descubrir aquel lugar que andabas buscando y no conocías.

DEJA UN COMENTARIO
*
*

Tu e-mail nunca se publicará. Los campos requeridos están marcados con un *
Al publicar un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas en la web, consideramos que aceptas su uso OKMás información