
Bloques atravesados por una calle muda dentro del campo de concentración de Auschwitz I
Antes de entrar a describir el Museo del Holocausto judío de Auschwitz, hecho que se hará realidad por etapas, estoy seguro que primero os interesará conocer algunos de los aspectos por los que se hizo el más célebre de los campos de concentración de los nazis.
En realidad, bajo el nombre de Auschwitz se agazapan 3 campos principales y otros 39 secundarios. El museo se encuentra en el campo de concentración llamado Auschwitz I, un complejo que sirvió como centro administrativo en la localidad de Oswiecim, rebautizada posteriormente como Auschwitz. El caso de Auschwitz II, situado a un par de kilómetros en Birkenau (Brzezinka en polaco), es el que la gran mayoría asociamos con el nombre de Auschwitz y donde se ejecutaban las labores de exterminio. Por último existió un Auschwitz III, un campo de trabajo alojado en Buna-Monowitz que no se ve en la visita al museo.
Auschwitz está situado a unos 70 kilómetros al oeste de Cracovia y desde 1979 está considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a su simbología. La creación del campamento tuvo su origen en la masificación de las prisiones locales al no poder dar abasto con las detenciones de polacos. Ellos fueron los primeros, a los que se les unirían intelectuales, presos políticos, criminales y religiosos antes de comenzar a traer judíos o personas contrarias al Tercer Reich de todas partes de Europa.

Fotografía tomada a la entrada del Museo del Holocausto Judío de Auschwitz
La vida es cruel y el ser humano lo es más; una sucia acuarela cargada de fútiles colores. Tras la invasión de Polonia por parte de la Alemania nazi al comienzo de la II Guerra Mundial en 1939, pronto comenzaron a erigir una tumba que acabaría por llevarse entre 1,5 y 5 millones de personas a un lugar anónimo, sirviendo de humeante abono fuera de este mundo conocido. El pueblo judío fue el más castigado, seguido por esclavos, prisioneros de guerra y comunistas; sin olvidarnos, cómo hacerlo, de las personas más peligrosas de todas: los intelectuales. El resto de mortales, otro medio millón, perecieron ahogados en su hambruna; buceando junto a la más fiel de sus amistades, el tifus; abandonando su alma al mejor postor, a la desesperanza.
La apertura del campo de concentración se realizó en mayo de 1940 y la furibunda barbarie se prolongaría hasta la llegada del ejército soviético el 27 de enero de 1945. Salvarían cerca de 7.600 esqueletos somnolientos, aquéllos incapaces de moverse por sí solos debido a sus deplorables facultades físicas, en las denominadas marchas de la muerte. Esa partida hacia la nada era la retirada del ejército alemán con el resto de prisioneros, una huida de la que ninguna conciencia quedaría indiferente.
Uno piensa, al menos tras el primer vistazo de las instalaciones, que la extensión de Auschwitz I es pequeña. Ésa es la primera sensación, la primera llaga que supura compasión y terror a partes iguales al conocer que en este “pequeño” campo de concentración llegaban a coincidir 15.000-20.000 prisioneros. Con la percepción de la vasta planicie de Auschwitz II, por el contrario, no hay lugar a dudas. Uno allí pierde la noción del espacio, pues nuestra absorta mirada no alcanza a distinguir el final de la tortura. La cantidad de hombres, mujeres y niños acinados allí a la espera de su sino superaba la demencia: 90.000 personas.

Escultura que se puede observar en el interior del Museo del Holocausto en Auschwitz
Los causantes del Heimweh en los cautivos, el dolor de hogar, así como la completa purga de cualquier indicio de autoestima, fueron las Schutzstaffel, más fácilmente recordadas como las SS. En total hubo alrededor de 6.500 soldados, de los cuales la inmensa mayoría sobreviviría a la guerra y apenas 750 serían arrastrados ante el juez. Como director de esta macabra orquesta estuvo Heinrich Himmler, mientras que en las labores de comandante estaría Rudolf Höb hasta ser sustituido por Arthur Liebehenschel y Richard Baer.
En las labores de vigilancia también participaron activamente las mujeres de las SS. La austríaca María Mandel, nombrada jefa de vigilancia del sector femenino de Birkenau, fue sin duda la más destacada. Su nombre es tristemente recordado por ser la responsable de la muerte de más de 500.000 mujeres (entre las que se hallaban gitanas, prisioneras políticas y judías), pasando a englosar de esta forma la lista de los sujetos más despiadados. Sería ejecutada el 24 de enero de 1948 por los crímenes contra la humanidad, un consuelo menor incapaz de borrar todo el dolor causado a las víctimas.
Otro de los que no pudo evitar el fallo de los magistrados fue Höb, quien sería interrogado en el célebre Juicio de Núremberg donde acabaría detallando y describiendo punto por punto las atrocidades acaecidas dentro de los muros del campo de concentración por antonomasia. Más adelante, entrado el año 1947, sería ejecutado a la entrada del crematorio de Auschwitz I.

Flores depositadas junto a las vías del tren de Auschwitz II en Polonia, también conocido como Birkenau
Es increíble cómo los alemanes lograron mantener en secreto sus labores de exterminio impunemente, consiguiendo vendar los ojos de casi todo el mundo con agreste eficacia. Un soldado de la resistencia polaca, Witold Pilecki, ante la ignorancia de lo que sucedía en Auschwitz, se presentó voluntario para infiltrarse como prisionero en el año 1940. Allí recabaría información muy valiosa que acabaría llegando a Varsovia y, junto con los mapas e información que entregaron a los aliados dos reclusos que consiguieron huir en 1944, sirvió al ejército para atacar posteriormente.
Pronto continuaré con la tarea de deshojar mi visita a Auschwitz. Conoceréis desde dentro la cárcel dentro de la cárcel, las pruebas existentes del Holocausto, la vida de los prisioneros, el muro de las fusilaciones y mucho más. No será un viaje agradable, sin embargo, entiendo que debe ser narrado con pelos y señales puesto que cerrando los ojos no lograremos evitar lo sucedido.
¿Me acompañáis?
Más información | Auschwitz (en inglés) y Wikipedia
Fotografías | Xabier Villanueva Amadoz
A vista de pájaro | Google Maps
En Viajeros Blog | Visita a Auschwitz: precios, horarios y cómo llegar
Un comentario
Estamos prontos a viajar a Polonia. Nuestra idea es visitar los campos de concentración en Aushwitz. La idea es trasladarnos en coche. Pregunta la guía en español se puede adquirir allí en la puerta del Campo? Que costo tiene por persona? Hay descuento pa minusválidos?
Después queremos ver la Fábrica de Shilder ? Donde está y q tiempo lleva de visita.
Que otro lugar nos aconsejáis para visitar?
Estaremos 4 días y aún no sacamos hotel.
Muy atentos por vuestro tiempo y quiero comunicarles q la página de Ashwitz no abre
Atentos saludos
María Laura Luchessi