
Fotografía de la Casa de la Cascada, plenamente integrada en la naturaleza
La Casa de la Cascada fue construida en el año 1936 de mano del famoso arquitecto Frank Lloyd Wright. Fue llamada inicialmente como Kaufmann House, y es el mejor ejemplo de cómo una obra de arte arquitectónica puede estar plenamente integrada en la naturaleza. Se encuentra situada en Bear Run, Pensilvania, Estados Unidos y es visitada cada año por miles de turistas. Su techo está iluminado directamente por la luz solar, que se cuela entre las copas de los árboles que rodean completamente la construcción. Si algo supo hacer bien Wright fue usar los materiales más adecuados para integrar a la perfección la casa con la naturaleza.
Es la obra maestra de este arquitecto, llamada por muchos “la residencia más famosa que se ha construido”. Fallingwater, su nombre en inglés, fue la casa de campo de Edgar Kaufmann, su esposa y su hijo, dueños de unos grandes almacenes. La construcción sigue los principios de la arquitectura orgánica de Wright, integrar en un edificio los factores ambientales, uso y función, materiales nativos, el proceso de construcción y el ser humano. Se dice que cuando Wright visitó Bear Run y vio la cascada, comenzó a dibujar el primer boceto de la futura casa y los planos se desarrollaron en pocas horas. Los Kaufman, quienes habían pedido a Wright que diseñaran su casa, pensaron que éste la diseñaría con vistas a la casacada. Lo que no pensaron es que en lugar de esto, Wright optaría por crear la casa dentro de la cascada.

La Casa de la Cascada cuenta con tres terrazas y un mirador en la tercera planta desde donde se pueden contemplar las maravillas del paisaje que la rodea
El arquitecto pidió un estudio topográfico de la zona y de los alrededores de la cascada, incluyendo las rocas, árboles y curvas de nivel. Más tarde, creó un nuevo mapa con el diámetro de los troncos de los árboles y su especie. Los dueños se negaron en un principio, pero luego confiaron en las aptitudes de Wright. La Casa de la Cascada se convirtió en la casa de los fines de semana para la familia, pero cuando el matrimonio Kaufmann murió, su hijo vendió la Casa a la Fundación Frank Lloyd Wright. Desde 1964, año en que la Casa de la Cascada se abre al público, millones de turistas se han acercado para contemplar todo su esplendor.
El edificio se crea respetando totalmente el medio ambiente. Ningún elemento de la naturaleza fue alterado para su creación. Los cimientos de la casa son las rocas del lugar y algunas, incluso, se asoman junto a la chimenea. Tiene unas amplias ventanas que pasan de una planta a otra mostrando los forjados. En el lado norte de la casa hay varias pérgolas a modo de toldo que van desde la pared exterior hasta un talud de piedra. A esta parte se la conoce como bosque de la casa. Dos de las pérgolas, parecen esquivar el tronco de dos árboles, un recurso usado por Wright para dar señal de su respeto a la naturaleza.

Fotografía de la sala de estar de la Casa de la Cascada
La integración con el entorno de este edificio llega hasta tal punto que incluso, en el suelo de la terraza del despacho, se dejaron dos huecos para que fueran traspasados por dos árboles, aunque finalmente tuvieron que taparse. En la segunda planta encontramos dos dormitorios, dos cuartos de baño y un despacho. La Casa también dispone de tres terrazas y un mirador en la tercera planta. Y por si fuera poco, desde cualquier punto de la casa, puede oírse el susurro del agua de la cascada al caer.
A pesar de que hubo que hacer diversas reparaciones por algunos errores de cálculo, la Casa se conserva hoy día intacta y puede ser visitada por quienes estén interesados. Considerada como uno de los hitos de la arquitectura del siglo XX, la Casa de la Cascada, es un lugar idóneo para los amantes de la arquitectura, ya que no hay ninguna residencia en todo el mundo con estas características. Contemplarla, es formar parte de una de las mayores obras de arte arquitectónicas y de todo un espectáculo creado por la naturaleza y por el ingenio de Frank Lloyd Wright.
Más información |Wikipedia
Visto en WikiArquitectura
Fotografías | Mohammedvocation, jenna michieli y stevesobczuk
A vista de pájaro | Google Maps