
La catedral de Santa Sofía de Kiev comenzó su construcción en los primeros años del siglo XI
Quienes estéis dispuestos a acompañarnos en esta nueva recomendación para viajeros debéis prepararos para acudir a las frías tierras de Ucrania, una república independizada de la extinta URSS en el año 1991. Más concretamente, nos dirigimos a su capital Kiev para conocer uno de los edificios religiosos más importantes de este país, la catedral de Santa Sofía.
Basta con que nos situemos frente a este imponente edificio para que nos demos cuenta de su majestuosidad y del hecho de que nos encontramos ante un elemento arquitectónico con pocos rivales a su altura. Se trata de uno de los principales símbolos de la ciudad de Kiev, sobre todo para el sector turístico, que tiene el honor de ser el primer edificio ucraniano incluido en la lista del patrimonio mundial que elabora la Unesco.

Vista aérea de la catedral, donde se pueden apreciar algunas de sus cúpulas doradas
Esta catedral fue proyectada con un objetivo concreto; se trataba de rivalizar con la magnificencia de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla, por lo que se iniciaron las obras para su edificación en los primeros años del siglo XI, no estando demasiado claro cuál fue el año exacto en que tuvo lugar. Lo que sí es un hecho probado son los más de dos siglos que tuvieron que transcurrir hasta que estuviese definitivamente terminada.
Considerado uno de los edificios más relevantes para la cultura del cristianismo oriental en el siglo XI, es una iglesia de cruz griega con marcada influencia de los modelos bizantinos. La catedral de Santa Sofía refleja una perfecta fusión de los elementos arquitectónicos y el simbolismo religioso. Dividida en cinco naves por doce columnas, nos muestra una gran cúpula dorada en el centro, que representa a Cristo, y otras doce más pequeñas, que simbolizan a los apóstoles.

Vista del interior de la catedral que nos permite observar los mosaicos de las columnas
La iglesia está rodeada por un conjunto de edificios monásticos de piedra, aunque originalmente se fabricaron en madera, por lo que fueron devastados por el incendio que tuvo lugar en el año 1697 y debieron ser reconstruidos.
Algunos de los elementos que debemos tener en cuenta durante nuestra visita son la torre campanario, los alrededores del complejo que están repletos de grutas y monumentos, o algunas de las cuevas convertidas en catacumbas donde reposan los restos de monjes e ilustres personajes de épocas pasadas.

Bella imagen del campanario de la catedral de Santa Sofía de Kiev
Otra condecoración recibida por el conjunto catedralicio le convierte en una de las Siete Maravillas de Ucrania. Actualmente, su uso está claramente enfocado al turismo, al haberse convertido en el Museo del Cristianismo de Ucrania.
Más información | UNESCO
Fotografías | Netmate, A-bg78 y thisisbossi
A vista de pájaro | Google Maps
Un comentario
Nos gusta mucho vuestro blog el formato y los lugares que descubrís, FELICIDADES, nos gustaría formar parte de vuestro blogroll y poneros en el nuestro.
Un saludo y encantados, os seguímos por Twitter viajeros!