Santa Sofía de Constantinopla, el orgullo del arte bizantino

4 de agosto de 2011
Etiquetas
santa sofia constantinopla

La basílica de Santa Sofía de Constantinopla asombra por su belleza y fascina por su historia

Viajamos ahora hasta la exótica Turquía, concretamente hasta la bella Estambul para conocer algo más acerca de la obra cumbre del arte bizantino, la imponente iglesia de Santa Sofía de Constantinopla. Cada día, miles de turistas se dejan caer por ella para disfrutar de toda su magnificencia; y no es para menos, ya que es una de las iglesias más espectaculares del mundo.

Hasta el año 1453, el edificio de Santa Sofía fue usado como iglesia, pero a raíz de la toma de Constantinopla por los turcos, pasó a ser una mezquita. Espectaculares mosaicos, bellos altares y una cúpula asombrosa, hacen de Santa Sofía, un lugar que quedará marcado por siempre en nuestras retinas.

Centrémonos ahora en su historia, al menos en los aspectos básicos para que podamos conocer mejor el porqué de su arquitectura. El templo estaba dedicado a la Divina Sabiduría, una imagen que se tomó del Libro de la Sabiduría del Antiguo Testamento y que hace referencia a la sabiduría de Dios. El nombre de Sofía procede del griego y significa, precisamente, sabiduría.

Entre la decoración de Santa Sofía encontramos muestras del arte bizantino y del arte musulmán

Entre la decoración de Santa Sofía encontramos muestras del arte bizantino y del arte musulmán

La parte más importante y fascinante de este edificio es su enorme cúpula, considerada como la mayor obra de arte de la arquitectura bizantina. Tiene un tamaño de más de treinta metros de diámetro y está a una altura de 56 metros. En su interior puede verse una combinación de los mosaicos católicos y los decorados musulmanes.

La basílica que hoy día conocemos es concretamente la tercera construcción. A tan sólo unos días de la destrucción de la segunda basílica, el emperador Justiniano I decidió construir una basílica muy diferente y mucho más majestuosa. Tras un terremoto que tuvo lugar en el año 558, la cúpula principal quedó destruida por completo y los pilares quedaron deformados. Por este motivo, el emperador ordenó que se restaurara con materiales más ligeros y que se elevase su cúpula. Años más tarde, la basílica de Santa Sofía volvió a sufrir daños por un gran incendio y otro fuerte terremoto. La historia del lugar ha estado marcada siempre por el cambio y las continuas reparaciones.

Tras la toma de Constantinopla durante la Cuarta Cruzada, la Iglesia fue saqueada y profanada por los cristianos latinos. Más tarde, y justo después de la invasión de los turcos y la caída del imperio, la iglesia se convirtió en una mezquita musulmana. Por este motivo, se le añadieron cuatro minaretes a sus lados. En el año 1935, el fundador de la República turca, Mustafa Kemal, ordenó que se realizara una remodelación de la mezquita y que se convirtiese en un museo para los visitantes.

La cúpula de Santa Sofía impacta a todo el que la contempla y está considerada como la mayor obra del arte arquitectónica de la época bizantina

La cúpula de Santa Sofía impacta a todo el que la contempla y está considerada como la mayor obra del arte arquitectónica de la época bizantina

Los rasgos más significativos de la arquitectura de Santa Sofía son su planta casi cuadrada y, como decíamos, su cúpula central sobre pechinas. Esta cúpula reposa a su vez sobre cuatro arcos sostenidos por cuatro columnas. A modo de contrafuerte, dos semicúpulas; y a modo decorativo, unos preciosos mosaicos bizantinos. Se dice que cuando Justiniano vio por primera vez la iglesia de Santa Sofía terminada exclamó: “Salomón, te he vencido”.

Y es que la majestuosidad de esta basílica es desmesurada. Sólo acudiendo a ella podremos sentir eso mismo que un día sintió el Emperador y que hoy día sienten los muchos viajeros que la contemplan.

Más información | Wikipedia
Fotografías | Stanisloav Kozlovskiy, Koke000 y Apel.les
A vista de pájaro | Google Maps
En Viajeros Blog | Caminando por el Gran Bazar de Estambul en Turquía

DEJA UN COMENTARIO
*
*

Tu e-mail nunca se publicará. Los campos requeridos están marcados con un *
Al publicar un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas en la web, consideramos que aceptas su uso OKMás información