
Los petroglifos de Altái mongol se han incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
Hace unas semanas os hablamos de que seis nuevos lugares se habían añadido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y mencionamos la posibilidad de nuevas inclusiones. Bien, así ha sido. Y por partida cuádruple.
Se trata de la residencia de los metropolitanos de Bucovina y Dalmacia (en Ucrania), los Conjuntos de Petroglifos del Altái mongol (en Mongolia), el paisaje cultural mediterráneo agropastoral de Causses y Cévennes (en Francia) y la catedral de León de Nicaragua.
Echémosles un rápido vistazo para descubrir su belleza.
La Residencia de los metropolitanos de Bucovina y Dalmacia
Es un conjunto arquitectónico de increíble importancia y es digna de admirar al representar la mezcla de diferentes estilos. Fue diseñada en el siglo XIX, desde el año 1864 al 1882, por el arquitecto checho Josef Hlavka. Consta de un monasterio y un seminario y muestra las señas de identidad de la época bizantina y la arquitectura historicista de hace dos siglos.

Pueblo agropastoral de los valles de Causses y Cevennes al sur de Francia
Conjuntos de petroglifos del Altái mongol
Los petroglifos son una muestra de arte y al mismo tiempo una forma de expresión. Quizás hoy en día estemos acostumbrados a los blogs y a las redes sociales pero hubo un tiempo en el que esa labor se hacía a través del papel. Es más, antes de su invención los humanos plasmaban sus inquietudes en las rocas, en la madera o en cualquier superficie disponible.
Los grabados de Altái mongol se han encontrado en tres zonas diferentes y, gracias a ellos, se puede conocer su evolución cultural en un periodo de doce milenios. Su estudio ha llevado a conocer la forma de vida de las comunidades prehistóricas del Asia Septentrional con todo lujo de detalle. Los diseños más antiguos datan de los años 11000-6000 a.C., mientras que los más modernos son de los siglos VII y VIII.

Fotografía de la catedral de León en Nicaragua, añadida en el Patrimonio Mundial de la UNESCO
Paisaje cultural agropastoral mediterráneo de Causses y Cévennes
Francia. Valles profundos y misteriosos. Paisaje abatido por agricultores y pastores que engloban un conglomerado de pueblos y granjas de piedra en las mesetas calcáreas de las Causses y Cévennes. En este entorno tan especial se puede realizar un recorrido a través de las abadías del siglo XI descubriendo una milenaria práctica, todavía hoy vigente: la transhumancia estival.
La catedral de León en Nicaragua
Se tardó cerca de 50 años en construir, entre 1747 y principios del siglo XIX, y los diseños corrieron a cargo del arquitecto guatemalteco Diego José de Porres Esquivel. Contemplar sus muros es estudiar la transición del estilo barroco al neoclásico y si por algo se caracteriza la catedral es por la abundante luz natural que aterriza en su interior y por la sobria decoración que honran las obras de arte expuestas. Destaca un altar flamenco y pinturas del Via Crucis del siglo XIX y XX del artista Antonio Sarria.
Más información | UNESCO
Fotografías | Portal Político Tv, El País y Carlos Vázquez Marcos