
La Escuela Latina de Boston es la escuela pública más antigua de Estados Unidos
Igual que Dorothy en el Mago de Oz, que seguía el camino de baldosas amarillas en la tierra de Oz, nosotros seguimos con nuestra ruta siguiendo los ladrillos rojos que recorren la ciudad de Boston, en Estados Unidos. Después de realizar la primera parte del itinerario, nos disponemos a conocer más lugares que nos lleven al pasado de este país norteamericano.
Sexta parada: Escuela Latina de Boston
Fundada en el año 1635, la Escuela Latina de Boston es la escuela pública más antigua de dicha ciudad. Hasta 1972 la institución admitía y educaba a niños de diferentes clases económicas. A partir de esa fecha se convirtió en una escuela mixta y hoy en día, a parte de cubrirse los estudios de secundaria, se considera una de las mejores escuelas de Estados Unidos. Entre sus alumnos se formaron grandes personas como Samuel Adams, John Hancock o Benjamin Francklin.
Curiosamente, éste último fue el único de los cuatro firmantes de la Declaración de Independencia que no consiguió graduarse. Además, en la escuela conservan desde 1856 una estatua de Franklin, uno de los padres fundadores de Estados Unidos; y un bello mosaico que conmemora que fue la primera escuela pública de Boston.

En la Antigua Casa de Reunión del Sur se fraguó la famosa Fiesta del Té de Boston
Séptima parada: The Old Corner Bookstore
El siguiente punto de visita donde nos llevarán los ladrillos rojos es a The Old Corner Bookstore. En este lugar es donde se situaba en el pasado la librería Old Corner. Aunque en la actualidad el edificio acoja una joyería y en el año 1712 comenzara como farmacia y hogar de Thomas Crease, posteriormente se convirtió en una librería realmente famosa y conocida. Tanto es así que esta tienda de libros era el lugar de reunión escogido por escritores de gran talla como Louisa May Alcott, Ralph Emerson o Charls Dickens. Tal es la importancia histórica de este emplazamiento que se encuentra incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.
Octava parada: La Antigua Casa de Reunión del Sur
El próximo lugar donde haremos una parada es la Antigua Casa de Reunión del Sur, una iglesia puritana construida en 1729 que ha sido lugar de reunión durante casi tres siglos. Este edificio es, seguramente, uno de los más importantes de la historia de Estados Unidos, ya que fue en su interior donde sucedieron algunos de los hechos que desencadenaron la Revolución Americana, en concreto es donde comenzó la Fiesta del Té de Boston, cuando los participantes de la reunión, precedidos por Samuel Adams y disfrazados de indios, destruyeron más de 300 cajas de té procedente de Gran Bretaña. Hoy en día, el edificio es un Museo Nacional de Historia, donde podremos ver representaciones de los debates de la Fiesta del Té de Boston. Es uno de los pocos lugares donde tendremos que pagar la entrada, aunque tiene un módico precio: cinco dólares los adultos; estudiantes y mayores de 65 años, cuatro dólares y los jóvenes con edades comprendidas entre 6 y 18 años, unicamente deberán pagar un dólar. Los menores de seis años pueden acceder al recinto de manera gratuita.

Vista de la fachada del edificio Old State House
Novena parada: Old State House
La Old State House fue la sede del Gobierno Británico antes de la Revolución y, posteriormente, acogió a John Hancock, el primer gobernador del Estado. Este edificio era el centro neurálgico de la política del país y testigo de grandes acontecimientos históricos de Estados Unidos. Fue en el balcón de este edificio georgiano donde se leyó la ansiada Declaración de Independencia y frente al cual ocurrió la temible masacre de Boston. Hoy en día el Old State House es un Museo de la Sociedad de Boston al que podremos acceder pagando las mismas tarifas que en la Antigua Casa de Reunión del Sur.
Décima parada: Lugar de la Masacre de Boston
A continuación toca detenernos en un lugar clave de la historia del país, aunque no por ello agradable. Se trata del lugar donde se produjo la Masacre de Boston la jornada del 5 de marzo del año 1770, justo en frente del edificio Old State House. Este lugar está indicado por un anillo de piedras en cuyo centro se distingue una estrella, como conmemoración a tan fatídico día. Además, desde 1858, cada aniversario se realizan representaciones del motín que se produjo debido a una pelea entre un aprendiz fabricante de pelucas y un soldado británico. Como consecuencia de ello, se ocasionó una revuelta con disparos incluidos en los que fallecieron cinco colonos. Poco después, Samuel Adams junto con otros compañeros, denominaron el incidente tal y como se conoce en la actualidad, la Masacre de Boston.

Fachada del edificio Faneuil Hall, junto con la estatua de Samuel Adams
Undécima parada: Faneuil Hall
El Faneuil Hall es un edificio de cuatro plantas construido en 1742 que se utilizaba como mercado y sala de reuniones. De hecho, aún hoy en día, la planta de abajo funciona como mercado y las superiores como salas de debate. Su nombre se debe a que la financiación necesaria para construir dicho edificio fue donada por un comerciante llamado Peter Faneuil y, en su homenaje, el edificio tomó su nombre. En el interior del Faneuil Hall Samuel Adams organizó el funeral de la Masacre de Boston y, junto a James Otis, animaron a sus compañeros a favor de la independencia del país. Como homenaje y agradecimiento, en la fachada del edificio hay una estatua de Samuel Adams.
De nuevo hacemos un parón en este Sendero de la Libertad de Boston. Volveremos con el último tramo de la ruta que, aunque sea el último, no será menos interesante. ¡Hasta pronto!
Más información | The Freedom Trail (en inglés)
Fotografías | L. Nations, Walking Boston, Wikipedia, zoonabar
A vista de pájaro | Google Maps