Freedom Trail, el Sendero de la Libertad de Boston. Primera parte

18 de julio de 2011
Etiquetas
A través del Freedom Trail recorreremos más de dos siglos de la historia de Estados Unidos

A través del Freedom Trail recorreremos más de dos siglos de la historia de Estados Unidos

Visitar Estados Unidos es visitar un país donde podemos encontrar prácticamente de todo. Desde el famoso teatro de Broadway, el inmenso Central Park, el mítico Monte Rushmore o el Soho, el conocido barrio estadounidense.

Hoy nos detendremos en un lugar que recoge más de dos siglos de historia del país americano. Se trata del Sendero de la Libertad, también conocido como Freedom Trail, ubicado en la ciudad de Boston, en el estado de Massachusetts. ¡Sube, qué nos vamos!

El Freedom Trail es un recorrido de unas 2,5 millas que une 16 lugares históricos a través de una línea de ladrillos rojos, utilizada a modo de guía. Realizando esta caminata conoceremos importantes lugares de la historia de Estados Unidos como museos, parques, casas de reunión, iglesias… que narran una parte de la historia del país, centrándose, sobre todo, en la revolución americana. Muchos de dichos puntos son gratuitos y en otros nos sugerirán donar un pequeño donativo. A pesar de ello, el Freedom Trail es un camino realmente interesante que no debemos dejar pasar si viajamos hasta Boston.

El recorrido nos llevará hasta la State House de Massachusetts, el nuevo Palacio del Gobierno

El recorrido nos llevará hasta la State House de Massachusetts, el nuevo Palacio del Gobierno

Primera parada: Boston Common

El punto de partida es el Boston Common, el parque más antiguo del país, ya que permanece abierto desde el año 1634. Con sus casi 20 hectáreas de extensión, ha sido partícipe de grandes sucesos históricos, desde el cuidado del ganado hasta las ejecuciones públicas de principios del siglo XIX. Todo ello sin contar algunas de las confrontaciones propias de la guerra, como la de Lexington o Concord, o los múltiples discursos de célebres personajes como Martin Luther King Junior o el Papa Juan Pablo II. Además, en su interior encontraremos estatuas de marineros y soldados así como las tumbas del artista Gibbert Stuaro o de Samuel Sprague, un gran luchador de la Guerra de la Independencia. Hoy en día, este parque, que en 1987 fue condecorado con el título de Monumento Histórico Nacional, se encuentra abierto desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde. En él disfrutaremos del lago, de las pistas de béisbol o simplemente de un pequeño rincón de césped para relajarnos, charlar o disfrutar de un merecido pic-nic.

Segunda parada: State House de Massachusetts

El segundo punto que visitaremos, y que se encuentra situado en frente del Boston Common, es la State House de Massachusetts, más conocido como el nuevo Palacio de Gobierno. Con su enorme cúpula dorada es uno de los edificios más famosos de la ciudad. Podremos acceder a él de lunes a viernes, de 10 a 15:30 horas, de manera gratuita, aunque deberemos llamar con antelación para solicitar nuestra visita a través de su página web o llamando por teléfono en el número que encontraremos en ella. De esta manera disfrutaremos de un tour de 45 minutos en el que recorreremos sus pasillos repletos de retratos de gobernadores del estado y de una gran talla de madera que representa un Bacalao Sagrado, que simboliza la importancia de la industria pesquera en el estado de Massachusetts.

En el cementerio Granary Burying Ground encontraremos un obelisco como homenaje a la família de Benjamin Francklin

En el cementerio Granary Burying Ground encontraremos un obelisco como homenaje a la família de Benjamin Francklin

Tercera parada: Iglesia de Park Street

El siguiente punto al que nos llevarán los ladrillos rojos es la Iglesia de Park Street. Esta iglesia es una de las más importantes, no sólo de Boston, sino de la historia y la evolución de Estados unidos. Fue construida en 1810 y, desde entonces, ha sido clave en aspectos como la justicia social o el progreso de los derechos humanos. Fue en el interior de esta iglesia congregacionista donde comenzó la reforma de las prisiones, se apoyó el sufragio femenino y donde las primeras voces se alzaron en contra de la esclavitud. Hoy en día, a parte de realizar cada semana servicios religiosos, siguen ayudando y poniendo su granito de arena en algunos temas cívicos relacionados con los niños, los mayores o la gente más necesitada.

Cuarta parada: Granary Burying Ground

A continuación nos encontraremos con un cementerio denominado Granary Burying Ground, llamado así por el edificio que había a su lado y que servía como almacén de granos. Se fundó en el año 1660 y es el lugar donde descansan grandes personalidades de la ciudad. Se dice que, aunque unicamente hay 2.345 lápidas, se encuentran enterradas más de 8.000 personas, ya que en cada tumba hay un mínimo de 20 cadáveres. El punto de este cementerio que llamará más nuestra atención es el obelisco levantado en honor a la família de Benjamin Francklin, aunque encontraremos multitud de lápidas de celebridades como John Hancock o Paul Revere. En este cementerio también se hallan las cenizas de las víctimas de la masacre de Boston ocurrida el 5 de marzo de 1770.

Fotografía del interior de la Capilla del Rey

Fotografía del interior de la Capilla del Rey

Quinta parada: la Capilla del Rey

El camino de ladrillos nos lleva hasta la Capilla del Rey, una parroquia anglicana fundada en 1688 por Sir Edmund Andros durante el reinado del rey Jaime II. Esta iglesia anglicana se edificó con el objetivo de asegurar la presencia de la iglesia de Inglaterra en Estados Unidos. En su interior, las personas de confianza del rey garantizaban que se mantuvieran las leyes británicas. Hoy en día es posible visitarla, aunque es uno de los pocos edificios del Freedom Trail en el que tendremos que donar una pequeña cantidad de dinero. Si vamos en un grupo de menos de 25 personas deberemos pagar, entre todos, 25 dólares. Si nuestro grupo supera esta cantidad, bastará con donar cada uno un dolar.

Hemos recorrido ya algunos lugares realmente interesantes del llamado Sendero de la Libertad, la primera parte del trayecto. ¿Os parece que hagamos un descanso para refrescarnos? Volveremos con más paradas de este singular camino que nos enseña parte de la historia de Estados Unidos.

Más información | The Freedom Trail (en inglés)
Fotografías | Heather.rider, Wikipedia y paulshea1
A vista de pájaro | Google Maps

DEJA UN COMENTARIO
*
*

Tu e-mail nunca se publicará. Los campos requeridos están marcados con un *
Al publicar un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas en la web, consideramos que aceptas su uso OKMás información