
La Cabeza del Gigante es una de las enormes figuras, formadas por rocas y plantas, que podemos encontrar en los jardines perdidos de Heligan
Probablemente existan pocos jardines botánicos en el mundo con la belleza, singularidad, extensión e historia que acompaña a los jardines perdidos de Heligan. Un paradisíaco lugar por el que merece la pena emprender un viaje al sur de Inglaterra, más concretamente al condado de Cornualles, cerca del pequeño pueblo costero de Mevagissey, que cuenta con una población que apenas supera los dos mil habitantes. La superficie de estos jardines es de 80.937 hectáreas, lo que equivale a 200 acres.
Estos jardines, que por méritos propios son unos de los más populares del Reino Unido, se conocen por aquellas latitudes como The Lost Gardens of Heligan. El nombre tiene su origen en que formaron parte de la finca Heligan, cuya propiedad ostentaba la familia Tremayne de Cornualles. Y fue precisamente esta familia la que se ocupó de crear este maravilloso jardín, encargándose las sucesivas generaciones de ampliar y añadir nuevos elementos a estos singulares jardines familiares.

Primer plano de la Doncella de Fango, en los jardines perdidos de Heligan
Los jardines perdidos de Heligan se crearon a lo largo del siglo XVIII, siguiendo el estilo Gardenesque, y como os comentaba anteriormente contaron con los cuidados de varias generaciones de los Tremayne. Pero durante los años 10 del pasado siglo XX, coincidiendo con el gran conflicto bélico que supuso la Primera Guerra Mundial, cayeron en el olvido y fueron abandonados de forma progresiva. La primera gran guerra sesgó las vidas de dieciséis de los jardineros encargados de sus cuidados, de un total de veintidós.
De esta forma comenzaba un periodo de abandono y deterioro de los jardines, que se prolongó a lo largo de setenta largos años. No sería hasta principios de la década de los noventa cuando se volverían a restaurar estos jardines, que se habían mantenido «perdidos» durante las citadas siete décadas. La restauración de los mismos fue seguida y patrocinada por un programa de televisión que alcanzó una gran popularidad, lo que contribuyó enormemente a la promoción de esta joya natural.

En las 80.937 hectáreas de los jardines perdidos de Heligan encontraremos abudante vegetación y lagos
Los 200 acres de superficie que ocupan los jardines se dividen en diferentes áreas, con estilos y temáticas definidas y diferenciadas. Entre ellas, podemos destacar a La jungla (un área salvaje formada por helechos arborescentes), el jardín italiano, varios lagos que se alimentan de bombas de ariete con más de un centenar de años, zonas hortícolas, bellos jardines de flores, árboles colosales cargados de años o sus famosas figuras, a partir de plantas y rocas como la Cabeza de Gigante y la Doncella de Fango.
Cómo llegar a los jardines perdidos de Heligan
En tren, que nos llevará hasta la estación de St. Austell, desde donde podemos enlazar directamente con los autobuses de la ruta 526 que conducen a los jardines. También por vía aérea, mediante cualquiera de los vuelos que conducen al aeropuerto de Newquay, muy próximo a Heligan. Otra opción es por mar, aunque sólo durante la temporada que opera el ferry desde Fowey a Mevagissey, localidad desde la que podemos continuar incluso caminando durante sólo unos 30 minutos.

Una visita a Heligan se convierte en toda una experiencia para nuestros sentidos
Precios y horarios
Los precios para el acceso a los jardines son de 10 libras para los adultos, 9 para las personas mayores y 6 para los niños de entre cinco y dieciséis años. Los menores de cinco años disfrutan de acceso gratuito. También existen bonos familiares por 27 libras que permiten acceder a dos adultos acompañados por un máximo de tres niños.
Los jardines perdidos de Heligan permanecen abiertos al público durante todo el año, con la única excepción de los días 24 y 25 de diciembre que coinciden con las fiestas de Nochebuena y Navidad. Existen dos periodos con horarios diferenciados, la temporada principal (1 abril a 30 septiembre) de 10 de la mañana a 18 de la tarde y la temporada de invierno (1 de octubre a 31 de marzo) de 10 de la mañana a 17 de la tarde.
Más información | The Lost Gardens of Heligan
Fotografías | Walt Jabsco, jojo 77, oobrien y Elfleda
A vista de pájaro | Google Maps
En Viajeros Blog | Hyde Park en Londres
Un comentario
Hola, ¿cómo estás? Me crucé con tu blog y me pareció muy completo. Te felicito. Me queda una duda sobre cómo llegar. El tren que mencionás, ¿sale desde Londres? ¿Cuánto dura ese viaje? ¡Gracias!