Parque Nacional Santa Rosa: selva, tortugas e historia en Costa Rica

18 de octubre de 2011
Parque Nacional Santa Rosa Costa Rica

Vistas desde un mirador del Parque Nacional Santa Rosa

A pesar de su extensión y su interés, tanto a nivel natural como histórico, el Parque Nacional Santa Rosa se encuentra apartado de las rutas turísticas costarricenses. Y es una pena, porque es un buen lugar para conocer un poco de la historia de Costa Rica, descubrir los diferentes tipos de bosque tropical, observar varias especies de murciélagos, y si se va en temporada, observar las impresionantes arribadas de la tortuga lora.

Este parque se sitúa al norte de la costa pacífica costarricense junto a la carretera interamericana, aproximadamente a mitad de camino entre las localidades de Liberia y La Cruz, en la provincia de Guanacaste.

Dentro del Parque Nacional Santa Rosa se encuentra el Museo Histórico La Casona, resto visible de lo que fue la Hacienda Santa Rosa, una de las haciendas más grandes y antiguas del país. Por su extensión y cercanía con la frontera, la hacienda y la casona estuvieron presentes en tres famosas batallas. La más importante de ellas y de la que todos los ticos hablan con orgullo es la Batalla de Santa Rosa, que tuvo lugar en 1856. Al visitar el Museo se puede aprender un poco más sobre esta campaña, en la que los ticos se defendieron de una posible invasión nicaragüense a cargo de los filibusteros dirigidos por el estadounidense William Wallace. Asimismo se puede tener una idea aproximada de cómo era la vida de los habitantes de la Hacienda, en especial los famosos sabaneros guanacastecos (cuidadores de ganado).

Museo Historico La Casona

Fotografía del interior del Museo Historico La Casona, en el Parque Nacional Santa Rosa

La Hacienda también sirve de refugio para varias especies de murciélagos, que se pueden ver colgando de los techos durante la visita. Son todos de pequeño tamaño y totalmente inofensivos, por lo que no hay que tenerles ningún miedo.

Fuera de La Casona también hay interesantes atractivos. Por un lado, el Monumento a los Héroes (de las diferentes batallas). No es especialmente bonito, pero al situarse en lo alto, tiene muy buenas vistas de la cordillera central.

También tenemos varios senderos de pequeño recorrido, y miradores, que nos permiten disfrutar del bosque tropical seco, el único lugar en Costa Rica con árboles de hoja caduca, lo que se puede observar durante la época seca (que va de finales de noviembre a primeros de mayo). Podemos aprovechar para comer en los merenderos habilitados en la zona, y desde los que podemos divisar sin problemas gran cantidad de fauna, como monos congo (aulladores), trogones (familiares de los quetzales), pizotes y venados de cola blanca que se acercan sin demasiados reparos a ver si algún visitante se ha dejado alguna «golosina» interesante.

Parque Nacional Santa Rosa fauna

Hembra de venado de cola blanca, uno de los símbolos nacionales de Costa Rica y su Parque Nacional Santa Rosa

Para los más atrevidos está la zona de las playas. Playa Naranjo se sitúa a 12 kilómetros de la administración por un «camino» sólo apto para conductores valientes a los mandos de un 4×4 (eso sí, se puede hacer con un 4×4 básico). Es mejor hacer el recorrido en época seca y preguntar en la entrada qué tal está el acceso. En Playa Naranjo nos espera una zona de acampada (sin agua potable, ojo) y una estupenda playa para caminar, relajarse y hacer surf.

La otra playa del parque es Playa Nancite, una playa de gran interés biológico, ya que es uno de los dos puntos donde ocurren las impresionantes arribadas de tortuga lora en el país. Tal es la importancia de esta playa, que no se permite el libre acceso, así que los interesados en visitarla deben solicitar permiso en la oficina del Centro de Investigación ubicado en la administración del Parque Nacional Santa Rosa.

Precio y cómo llegar al Parque Nacional Santa Rosa

La entrada al Parque tiene un precio de 10 dólares para extranjeros. Se encuentra situado en la carretera interamericana, a unos 35 kilómetros al norte de Liberia. Para llegar hasta él, podemos hacerlo en coche, taxi o autobús público (Liberia – Peñas Blancas ó Liberia – Cuajiniquil).

Una visita inolvidable por las entrañas de Costa Rica. Y tú, viajero, ¿has visitado el Parque Nacional Santa Rosa? ¿Nos cuentas tu experiencia?

Más información | Parque Nacional Santa Rosa
Fotografías | Henar Lanchas
A vista de pájaro | Google Maps
En Viajeros Blog | Parque Nacional Cahuita de Costa Rica

DEJA UN COMENTARIO
*
*

Tu e-mail nunca se publicará. Los campos requeridos están marcados con un *
Al publicar un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas en la web, consideramos que aceptas su uso OKMás información