
La torre Agbar es un impresionante rascacielos ubicado en la ciudad española de Barcelona
Si algo caracteriza a Barcelona es la excelente arquitectura de gran parte de sus monumentos. Un ejemplo claro es el increíble Parc Güell, el parque de atracciones Tibidabo o la monumental Sagrada Familia. Sin embargo, hoy profundizaremos en un edificio que se ha convertido en uno de los emblemas más conocidos de la Ciudad Condal. Estamos hablando de la torre Agbar, una torre de negocios que tardó seis años en construirse, pero cuyos resultados son inmejorables.
Este rascacielos, de 145 metros de altura y más de 50.000 metros cuadrados de superficie, fue inaugurado en julio de 2005 y su diseño fue llevado a capo por el arquitecto Jean Nouvel. La construcción se inspiró en elementos visibles de Barcelona, como la Sagrada Familia, el Hotel Attraction o las montañas de Monserrat.
La forma del inmueble proviene de una idea del mencionado arquitecto: construir un edificio en forma de géiser brotando de la tierra en honor al grupo multinacional Agbar, una empresa que opera en el ámbito del tratamiento del agua y propietaria del local.
La estructura de la torre Agbar la conforman dos cilindros con forma ovalada. El interior y más estrecho acoge los ascensores y varias instalaciones del edificio, mientras que el cilindro exterior está ocupado por oficinas y salas.

Imagen en primer plano de la torre Agbar
El rascacielos cuenta con un total de 38 plantas, cuatro de ellas construidas bajo la superficie, y una gran cúpula de cristal. Dos de las plantas subterráneas están ocupadas por el auditorium y las restantes albergan el parking. Cada planta superior es un espacio completamente diáfano iluminado por la luz solar y, al igual que el exterior, decorado con multitud de colores.
Sin embargo, aunque el interior es asombroso, lo que destaca de la torre Agbar es el exterior. Está formado por miles de placas de vidrio con diversas formas, tonalidades e inclinaciones, de manera que el color del edificio es diferente no sólo a lo largo del día, sino también durante las diferentes estaciones del año.
De noche el inmueble cobra vida, ya que dispone de 4.500 dispositivos luminosos por todo su perímetro, que, gracias a la tecnología LED, nos permitirán disfrutar de una gran variedad de imágenes por todo el contorno del edificio. Más de 16 millones de colores aparecerán en la fachada de la torre Agbar a través de varios efectos que nos dejarán con la boca abierta.
Por otro lado, la construcción del edificio se realizó pensando en el desarrollo medioambiental del planeta, por lo que se construyó un inmueble que minimiza la contaminación ambiental, reduce el consumo energético y emplea materiales no contaminantes y fuentes de energía renovables.

Fotografía de la torre Agbar tomada a la luz del día
Cómo llegar a la torre Agbar
La torre Agbar se encuentra en la Plaza de las Glorias, un importante punto de Barcelona, ya que en ella confluyen la Diagonal, la Gran Vía y la Meridiana. Para llegar hasta ella tenemos varias posibilidades:
- Metro: Línea 1 – Estación Glòries
- Bus: Líneas 7, 56, 60, 192, B21, N0, N2 y N7
- Tranvía: Línea 4, Parada Glòries y Ca l’Aranyó
Horarios de iluminación
Por otra parte, el espectáculo luminoso nocturno lo podremos disfrutar cada noche. Los días laborables de invierno comienza a las 19 horas y finaliza a las 21 horas; mientras que los festivos y las vigilias está disponible desde las 20 horas hasta las 23 horas. En verano, en cambio, durante los días laborables se inicia a las 21 horas y acaba dos horas después, a las 23 horas; sin embargo, las vigilias y días de fiesta, empieza a la misma hora y finaliza a las 24 horas.
Aunque se está estudiando, de momento no es posible acceder al interior de la torre a menos que el trabajo o los negocios nos proporcionen la excusa perfecta para visitar el impresionante edificio por dentro.
Y tú, ¿te la vas a perder?
Más información | Torre Agbar
Fotografías | Josep Clena, Lali Masriera y Axelv
A vista de pájaro | Google Maps
En Viajeros Blog | Casa Batlló, representación del modernismo catalán en manos de Antonio Gaudí