Cementerio Inglés de Málaga, la necrópolis protestante más importante de España

24 de agosto de 2011
Etiquetas
Cementerio Inglés Málaga

El Cementerio Inglés de Málaga cuenta con una profunda historia y alberga los restos de importantes personalidades

Cada día vemos cómo nuestro planeta azul está lleno de lugares turísticos como museos, edificios significativos o playas paradisíacas, sin darnos cuenta de que hay lugares poco frecuentados que pueden sorprendernos gratamente. Por suerte, cada vez son más los que se dan cuenta de que visitar un cementerio puede resultar muy interesante para conocer la historia de un lugar o, incluso, de una ciudad entera. Como es natural, no todos los cementerios guardan secretos o merecen ser visitados, pero lo que sí es cierto es que alrededor del mundo encontramos muchos que son realmente fascinantes.

Algunos ejemplos los encontramos en los cementerios celtas de Glendalough en Irlanda o en la Colina de las Cruces en Lituania. Sin embargo, en esta ocasión, queremos hablar del Cementerio Inglés de Málaga, el cementerio protestante más antiguo de España y, sin duda, el más importante. Se trata de un lugar profundamente histórico que se sitúa justo en el corazón de la ciudad de Málaga y que atrae cada día a cientos de inquietos turistas.

Este cementerio, también conocido como Cementerio Anglicano o Cementerio de San Jorge, fue construido en el siglo XIX en la Cañada de los Ingleses. Parte de su interés reside en que es, nada más y nada menos, el primer cementerio protestante de España que se construye a partir del año 1821.

Cementerio Inglés Málaga capilla

Imagen de la Capilla de San Jorge, la primera iglesia protestante que se creó en España y que podemos ver en el Cementerio Inglés de Málaga

Hoy día, este lugar se concibe además de como cementerio, como jardín botánico, aspecto que resulta muy llamativo para sus visitantes. Con el tiempo, muchas especies de aves exóticas han ido haciendo de este cementerio su hogar, por lo que no nos debe extrañar verlas por allí. Pero quizá lo más atractivo del lugar, es que tendremos ocasión de contemplar multitud de tumbas con elementos artísticos que van desde el estilo clásico al neogótico, pasando por el modernista.

Además, en este recinto dedicado al descanso eterno se ubica la capilla de San Jorge, la primera iglesia protestante que se construye en España para que los comerciantes británicos tuviesen su propio recinto espiritual.

Asimismo, debido a la importancia que se le ha reconocido al lugar, este mismo año han decidido declararlo como Bien de Interés Cultural. Y, llegado a este punto, ahora os preguntaréis cuál es toda esa historia que os narrábamos al comienzo del artículo que gira entorno a este Cementerio Inglés. Muy atentos porque es realmente curioso. Dada la gran importancia comercial que tenía Málaga en el siglo XIX, muchos extranjeros procedentes de Gran Bretaña se dejaron caer por la ciudad para llevar a cabo sus negocios.

Cementerio Inglés Málaga Bien Interés Cultural

Dado su interés histórico y artístico, el Cementerio Inglés de Málaga ha sido reconocido como Bien de Interés Cultural

El inconveniente estaba en que muchos de ellos profesaban la religión protestante y, en aquel momento, todo el que siguera una religión que no fuese la católica no podía ser enterrado en iglesias, conventos ni cementerios de la localidad. Por este motivo, los entierros de protestantes se hacían en la playa cuando caía la noche.

Hasta 1824, esta incómoda situación se mantuvo en Málaga, pero con la llegada de William Mark como cónsul británico, el panorama dio un giro. Este mismo cónsul, junto con el gobernador, vieron necesaria la creación de un cementerio para los protestantes, y allí, en aquel terreno solitario frente al mar, trazaron las lineas del que sería el actual Cementerio Inglés de Málaga.

Y ahora, queremos hablar de algunos de los inquilinos del lugar y de esos monumentos que forman parte de este emblemático cementerio malagueño. En el primer patio destaca el monumento sepulcral dedicado a la familia del propio cónsul británico, que creó el Cementerio. La construcción cuenta con materiales muy variados y con una gran carga simbólica. En las esquinas, un grupo de delfines entrelazados representan la salvación del hombre, ya que el delfín es considerado como salvador y portador de las almas al más allá. Y este no es el único símbolo que encontraremos en el mausoleo, puesto que veremos otros como la estrella de cinco puntas, la azucena, o las curiosas inscripciones grabadas en el mármol de las lápidas.

Cementerio Inglés Málaga tumbas

En el núcleo primitivo del Cementerio encontramos las tumbas más antiguas que están recubiertas con conchas marinas

En la segunda terraza encontraremos el monumento funerario que se hizo en honor a los marinos de la fragata Gneisenau, embarcación que naufragó en las costas malagueñas allá por el año 1900. Cerca de este lugar encontramos una sencilla tumba en la que residen los restos del gran poeta Jorge Guillén

Por otro lado, en pleno núcleo primitivo del cementerio, se encuentran las tumbas más antiguas del lugar que además están recubiertas por conchas. Allí encontraremos la que fue una de las primeras tumbas del lugar, la de Robert Boyd, el joven y liberal irlandés que quiso luchar por la libertad española en 1831 y acabó siendo fusilado en las playas de Málaga. También residen allí los restos del escritor británico Gerald Brenan y los de su esposa.

A pesar de que la entrada al recinto es gratuita, se recomienda dejar una pequeña ayuda a la salida para apoyar al mantenimiento de este curioso cementerio. El presidente de la fundación afirma que, aunque el ayuntamiento de Málaga colabora en él, se trata de una fundación privada que quiere que el lugar se mantenga en pie. Incluso se ha llegado a crear una página en Facebook para que este rincón tan histórico no desaparezca.

Cementerio Inglés Málaga Robert Boyd

Fotografía de la tumba de Robert Boyd, un joven irlandés que luchó por la libertad del pueblo español 1831

Recomendamos desde aquí no sólo hacer una visita diurna como hace la mayoría de los visitantes, sino además, pedir una de las visitas nocturnas guiadas que se realizan desde hace no mucho tiempo. De este modo podremos impregnarnos de las peculiaridades del cementerio y, sobre todo, de la historia que gira entorno a este lugar que no debe caer en el olvido.

Más información | Wikipedia
Fotografías | Landahlauts, Blas Galey, Erasmus_Uma, Oskarsson y Alien Ganímedes
A vista de pájaro | Google Maps

DEJA UN COMENTARIO
*
*

Tu e-mail nunca se publicará. Los campos requeridos están marcados con un *
Al publicar un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas en la web, consideramos que aceptas su uso OKMás información