
La bajada de Celedón da comienzo a las Fiestas de la Blanca de Vitoria/Gasteiz
Hoy, 4 de agosto, da comienzo una de esas celebraciones tradicionales que despiertan pasión: las Fiestas de la Virgen Blanca de Vitoria. Y lo hacen, quizás, con uno de los chupinazos más curiosos de las fiestas españolas: la bajada del Celedón.
¿De qué se trata?
Es el vuelo de un muñeco que rememora la pasión por las Fiestas de La Blanca de un aldeano de Zalduendo (Álava) de finales del siglo XVIII. Se llamaba Celedonio Alzola y se erigía en protagonista nada más pisar Vitoria al invitar a todas las personas a unirse con él con entusiasmo para disfrutar al máximo de las fiestas.

El muñeco de Celedón sobrevuela sin vértigo las alturas de la Plaza de la Virgen Blanca
La tradición de la bajada del Celedón se remonta al año 1957 cuando una cuadrilla, quién sino, formada por 9 amigos, prepararon un muñeco que descendería por una cuerda para después convertirse en un hombre de carne y hueso: José Luis Isasi Moltalbán. Ese año la soga se rompió y la marioneta, apodada Pepito, se estrelló contra el suelo pero de poco importó. Había nacido un acto popular.
En los primeros años Celedón volaba desde lo alto de la torre de la Iglesia de San Miguel hasta la Plaza Nueva, aunque todo cambio en 1970 cuando a causa de unas obras se decidió cambiar de escenario a la Plaza de la Virgen Blanca con un trayecto en total de unos 200 metros. En el 2007 se celebró el 50 aniversario con un paseíllo cargado de nostalgia con los dos últimos Celedones: Iñaki Landa y Gorka Ortiz de Urbina (el actual).

Celedón, convertido ya en una persona real, debe recorrer la Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria
Faltaba una figura con ellos, la de un Isasi convaleciente por una grave enfermedad. Para honrar su memoria, hoy una escultura recuerda a Isasi vestido como Celedón en la balconada de San Miguel: ataviado con una txapela, con su pañuelo al cuello y el paraguas por si la lluvia se asoma por la ventana.
Al igual que en el chupinazo de los Sanfermines, el júbilo de la gente enciende una llama que tardará en apagarse, concretamente hasta que el cuerpo no pueda mantenerse más en pie por el cansancio. La música de las bandas de música se mezcla con el retoque de las campanas y si todavía estáis abrazados a la soltería, deciros que la tradición dice que tocando a Celedón se consigue ligar en las fiestas de La Blanca de Vitoria.

La escultura de Celedón, con la cara de Isasi, nos aguarda en la balconada de San Miguel
La persona encargada de dar vida a Celedón, en este caso Gorka Ortiz de Urbina, debe recorrer toda la Plaza de la Virgen Blanca y como os imaginaréis, no será nada fácil teniendo en cuenta que debe lidiar con hasta 40.000 almas coreando su nombre y cantando a su paso. El récord está en algo menos de 5 minutos aunque lo normal es que le sea imposible bajar de la media hora. ¿Cómo escaparse de tal demostración de alegría?
Felices fiestas a todos. Festa zoriontsuak denoi.
Podéis ver en directo la bajada de Celedón de este año 2011 aquí.
Más información | Vitoria Gasteiz
Visto en Wikipedia
Fotografías | Adn, Avg, Martins Bodega y Robert Extall
A vista de pájaro | Google Maps