
Fotografría del edificio del Museo de Historia del Arte en Viena, Austria
Hoy os hablamos de uno de los templos de la cultura en el mundo y situado en Austria, concretamente del Museo de Historia del Arte de Viena. Muchas de las obras que se exponen han llegado a la actualidad gracias al patrocinio de la dinastía austriaca, que fue acumulando objetos de los artistas más importantes de todo el mundo de la mano de la familia Habsburgo. Por citar algunos de ellos y para ir abriendo boca, os diremos que podemos contemplar creaciones de Rembrandt, Rubens, Velázquez, Caravaggio, Rafael o Brueghel entre otros.
Si por una extraña razón los nombres de arriba no os han parecido suficientes alicientes para acercaros hasta el museo, añadir que habrá espacio para esculturas clásicas, antigüedades del Antiguo Egipto y una de las mejores colecciones de pintura comprendida entre los siglos XV y XVIII. El Museo de Historia del Arte de Viena está ubicado en un palacio de la Ringstraße, una calle circular que rodea el centro de Viena y que se le conoce como el Ring de Viena, el Anillo de Viena.
En realidad, el Museo de Historia de Arte se compone por dos museos. De exteriores idénticos, se encuentran en la Plaza de María Teresa y están colocados uno enfrente del otro. Los edificios fueron diseñados por los arquitectos Karl Freiherr von Hasenauer y Gottfried Semper entre los años 1872 y 1891. La inauguración de los mismos se realizó en el año 1891 de la mano del emperador Francisco José I de Austria-Hungría abriendo al gran público la increíble colección de arte de la familia de Habsburgo.
El material que se utilizó para la fachada fue piedra de arenisca. Aparte de por su tamaño y por la forma rectangular que tiene la base, lo más llamativo lo encontramos en una cúpula octogonal de 60 metros de altura. Desde la cresta, como si fuera un marinero en lo alto del mástil de un galeón dispuesto a informar a la tripulación de haber avistado tierra, se encuentra una imponente estatua de Palas Atenea.
El interior de la construcción está decorado con los mejores materiales, empleando para ello ornamentaciones de estuco, mármol, pan de oro, pinturas y esculturas. Dado la importancia de las obras que se iban a exponer, el edificio debía estar acorde con su belleza y envergadura, por lo que acercarnos al museo merece la pena aunque sólo sea para contemplar la magnificencia del imperio austriaco.

Fotografría del interior del Museo de Historia del Arte en Viena, Austria
Como es menester en todo museo importante que se precie, tendremos la oportunidad de adquirir una audioguía en castellano para poder entender mejor las obras que nos rodean. Únicamente se explicarán las creaciones más representativas, que no son pocas, de modo que la visita no llegará a hacerse pesada en ningún momento. Se calcula que más de un millón de visitantes se acercan cada año al Museo de Historia del Arte de Viena. Como es lógico, en las inmediaciones dispondremos de servicios imprescindibles como puedan serlo cafeterías y restaurantes, así que nos limitaremos a disfrutar de la cultura.
Se da el caso de que en el Museo de Etnología, asociado en 2001 al museo de arte, descansa el Penacho de Moctezuma. Os hablamos de un tocado de plumas de quetzal engarzadas en oro y piedras preciosas. Uno se para a pensar qué ha podido ocurrir para que un artículo mexicano, de tanto valor histórico, acabe apresado en las vitrinas de un museo tan lejano a su tierra y es cuando comprende que la vida no está exenta de las muchas vueltas que da el centrifugado de una lavadora.
Se ha llegado a decir en infinidad de ocasiones que el penacho fue robado en su día. Nada más lejos de la realidad. En primer lugar, informaros de que éste no fue el único penacho que llevó Moctezuma y destacar que esta obra fue en realidad uno de los muchos presentes que le dio a Hernán Cortés para su rey Carlos I. Lo hizo así para evitar una guerra, al menos para sostener y alargar la paz reinante antes de la llegada de los españoles. De esta manera el penacho fue a Alemania y tras muchos años perdido por Europa, acabó en Viena después de haberlo restaurado.
La cultura mexica ha exigido su devolución en varias ocasiones pero al final se ha decidido que el penacho se quede donde está por motivos de seguridad. Si se tratara de trasladar el tocado de Moctezuma hasta México se correría un gran riesgo de perder la obra debido a la fragilidad de las plumas de quetzal y es un accidente que no se debería asumir. Por esto mismo, cuando vayamos a visitar el Museo Antropológico de México D.F., el penacho que veremos expuesto será una recreación. Ahora sabremos que el verdadero reside a miles de kilómetros de la capital mexicana. A salvo.

Penacho de Moctezuma en el Museo de Etnología de Viena, Austria
Cómo llegar al Museo de Historia del Arte de Viena
- Metro
- Volkstheater, líneas U2 y U3
- Museumsquartier, línea U2.
- Tranvía
- Schmerlingplatz, línea 46
- Dr.Karl Renner Ring, líneas 1, 2, 46, 49 y D.
- Autobús
- Heldenplatz, línea 2A, Burgring, línea 57A
- Dr.Karl Renner Ring, línea 48A.
Localización
Maria Theresia Platz.
Horario de visita
La venta de los billetes está abierto hasta las 18:00 horas
- Abierto los martes, miércoles, viernes, sábado y domingo de 10:00 a 18:00 horas.
- Abierto el Jueves de 10:00 a 21:00 horas.
- El museo cierra los lunes.
Precio de los billetes
- Adultos: 12 euros
- Vienna Card: 11 euros
- Estudiantes: 9 euros
- Menores de 19 años: entrada gratuita.
Más información | Khm
Fotografías | Wikipedia, Disfruta Viena y El Sampetrino
A vista de pájaro | Google Maps
En Viajeros Blog | Museumsquartier Wien de Viena, arte y cultura en todos sus poros y Museo Albertina de Viena, una de las mayores colecciones artísticas del mundo
Un comentario
Desde hace tiempo estoy buscando una fotografía del Traje de Chinaco de Maximiliano de Habsburgo, tengo entendido que a esta vestimenta le acompaña un bastón de madera que tiene la figura de una lagartija, en la cara interna del mismo se puede leer la palabra «Cuernavaca», mucho me ayudarían en mi trabajo de investigación si pudieran enviar una fotografía de estos dos elementos.
Gracias.