
Fotografía del jardín del Señorío de Bértiz en Navarra
Como buen amante de mi tierra, es mi deber acercaros sus olores, sabores y colores para que os entre ese gusanillo indispensable para acercaros a hacer una visita. Os hablo de Navarra, un rincón escondido al norte de España que una vez fue poderoso reino. Aquí tenemos de todo, desde una zona desértica como las Bardenas Reales hasta naturaleza en estado puro como la que os muestro en este artículo: El Parque Natural Señorío de Bértiz.
En este post os hablaré un poco por encima sobre el mismo, pues en un futuro no muy lejano elaboraré un especial para hablaros de mi visita a este milenario territorio plagado de mitos y leyendas. Nos hallamos en los Valles Cantábricos, en una encrucijada elaborada por las localidades de Oieregi y Bertizarana. Aquí se respira aire limpio, no en vano a los bosques y a las montañas se les une el río Bidasoa, quien baña y recicla su orilla con sus purificadoras aguas.
Conocer la historia del parque es conocer el legado de una familia a los navarros, quienes nos sentimos tremendamente agradecidos por la ofrenda.

Imagen de uno de los característicos caseríos de la zona Norte de Navarra
Este aceitunado paraje perteneció a la casa de Bértiz desde la Edad Media hasta el año 1884, fecha en la que se vendió por primera vez, para más adelante recalar en las manos del matrimonio formado por Don Pedro Ciga y Doña Dorotea Fernández.
Hasta entonces había cambiado de dueño de forma hereditaria, de padres a hijos, propiciando en los últimos tiempos un deterioro que lo abocaba a su muerte. Por fortuna, este matrimonio, enamorados como pocos del Señorío de Bértiz, cogieron al toro por los cuernos y cuidaron de él, de un enfermo combativo. Corría el año 1898.
Disfrutaron de su fauna y flora como pocos hasta que en el año 1949 muriera Don Pedro Ciga, quien estimó oportuno ceder los terrenos a la Diputación Foral de Navarra. En su testamento puso una única condición y ésa no era otra que la de la promesa de que Navarra conservara a Bértiz vigoroso y libre de amenazas, así como que se utilizaran sus fronteras para fines científicos, lúdicos y educativos. En el año 1984 se declaró Parque Natural, el primero de la comunidad, en el 2005 obtuvo la Q de Calidad Turística y, por último, en el 2008 se declaró Zona de Especial Conservación.

Perderse por el bosque del Parque Natural Señorío de Bértiz es amar a la naturaleza
Si os ha gustado el lugar, estad atentos a Viajeros Blog porque próximamente volveré a sus frondosos dominios. Lo haré a pecho descubierto, con la mochila a cuestas, y lo haré mostrándoos, orgulloso, mis profundas raíces navarras. La belleza no tiene por qué buscarse lejos, ya que es ella quien nos pedirá la mano a la vuelta de la esquina para pasear junto a su refinada fragancia.
Más información | Parque Natural Señorío de Bértiz
Fotografías |Xabier Villanueva Amadoz
A vista de pájaro | Google Maps
En Viajeros Blog | Las cuevas de Zugarramurdi, lugar de encuentro de las brujas navarras
Un comentario
Preciosa entrada sobre un lugar tan especial como es el señorío de Bértiz. Lo que más me ha gustado es el orgullo que demuestras por tu tierra.
Te invito a que leas el asiento que dediqué en mi blog a Navarra para que puedas comprobar cómo impresiona esa tierra a los que no hemos nacido allí.