
Fotografía del Salar de Uyuni, Bolivia
Bolivia es un país que esconde algunos tesoros que muchos aún no conocen. Un claro ejemplo es el Salar de Uyuni, una curiosa superficie que se encuentra a unos 3.650 metros de altura en la región del sudoeste de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. Se trata del mayor desierto de sal del mundo, llegando a una superficie de 12.000 kilómetros cuadrados. El lugar que hoy ocupa el desierto estaba ocupado hace más de 40.000 años por el Lago Minchin. Otros vestigios de ese lago son el Salar de Coipasa y los lagos Poopó y Uru Uru.
El Salar de Uyuni se estima que puede contener unos diez mil millones de toneladas de sal, y ciento cuarenta millones de toneladas de litio. Es por esto que este desierto de sal es una de las mayores reservas del mundo de litio. La costra de sal de la superficie tiene un espesor de unos 10 metros, y es que las once capas de sal que tiene dan para mucho. Su profundidad es de unos 120 metros y en las capas de salmuera se encuentran componentes como litio, boro, potasio, magnesio y sulfatos de sodio. En total, el Salar podría contener unos diez billones de toneladas de minerales. Al menos 60.000 turistas al año, se interesan por conocer este lugar tan curioso.

Vistas de la Isla del Pescado donde se ven sus cactus gigantes y la confusión entre mar y tierra
En la zona hay varias islas para visitar. En el centro del Salar de Uyuni encontramos la más importante: la Isla Incahuasi o Isla del Pescado, la mayor del Salar. En ella se hallan los cactus gigantes Trichocereus Pasacana que pueden medir hasta diez metros de altura. Este es también un lugar turístico, puesto que desde su cima se contempla perfectamente el Salar de Uyuni. Y eso no es todo lo que debemos saber acerca de este Salar, su aspecto turístico reside también en la cría de tres especies de flamencos sudamericanos: James, Chileno y Andino. Y por otro lado, sus hoteles construídos con bloques de sal y las momias de 3.000 años de antigüedad que se encontraron en una caverna al borde del salar.
Uyuni es el punto de partida de muchas expediciones a este enorme mar de sal. Una fina capa de agua sobre el mar de sal puede resultar un espectáculo natural único sobre la Tierra, ya que el reflejo del cielo en el Salar hace que ambos se confundan y nuestros ojos casi no distingan entre tierra y mar. Además, dada la llanura del terreno del Salar, éste sirve como ruta de transporte mediante el Altiplano boliviano.

Imagen de la fascinante Laguna verde
Una vez allí, no podemos dejar de visitar el Parque Nacional Eduardo Avaroa. Se trata de una reserva de fauna andina que cuenta con más de siete mil kilómetros cuadrados de superficie. En nuestro recorrido por la Reserva podremos ver algunos lugares como la Laguna Colorada, la Laguna Verde y el árbol de piedra. La Laguna Roja o Colorada, es el hábitat de numerosos flamencos que junto con la belleza natural de la zona, crean un ambiente fascinante. Sus aguas pueden cambiar la tonalidad desde un rojo claro hasta un rojo intenso. La Laguna Verde, por otro lado, puede resultar incluso más fascinante por el color de sus aguas debido a su alto contenido en magnesio. Es además uno de los sitios de investigación más importantes de Bolivia por su similitud con el planeta Marte. Como podemos ver, El Salar de Uyuni es un lugar perfecto para ver los productos de la naturaleza más impresionantes y un lugar altamente recomendado para los amantes de la fotografia y del turismo de aventura.
Más información | Wikipedia
Fotografías | Cumin12, Kirkman14 y Landor42
A vista de pájaro | Google Maps