Voladores de Papantla, pájaros humanos en México

9 de junio de 2011
Etiquetas,  
Imagen de los danzantes en pleno vuelo

Imagen de los danzantes en pleno vuelo

Uno de los aspectos que más enriquecen a un país es su cultura. Es eso, en gran medida, lo que hace que cada lugar del mundo sea especial y diferente. México es un país en el que han convivido a lo largo de los años muchas civilizaciones diferentes que han ido dejando huella en las costumbres del país. Una de esas tradiciones que aún se lleva a cabo y que sorprende a cuantos la contemplan, es la Danza de los Voladores de Papantla. Se trata de una danza ritual Totonaca relacionada con la fertilidad. Realmente no existe un conocimiento exacto acerca de los orígenes de este ritual, pero sí se sabe que proviene claramente de los indígenas totonacas.

Existe una leyenda que cuenta que hace muchos años, una gran sequía causó estragos en el Señorío de Totonacapan, lo que hoy son los estados de Veracruz y Puebla. Para poner fin al desastre, unos cuantos sabios pidieron a unos jóvenes que cortaran el árbol más alto y robusto del monte para que así los dioses mandaran lluvia. Para que las oraciones fuesen escuchadas por los dioses, el ritual debía ser realizado desde la parte más alta del tronco. Casualidad o no, la sequía terminó y desde entonces, este ritual fue acogido por los indígenas y pensaron que debía ser continuado. Actualmente, este ritual se realiza en comunidades indígenas con motivo de fiestas patronales o eventos culturales. Veracruz y la Sierra Norte de Puebla son los lugares donde la tradición sigue más viva, pero en otros lugares como en la vía de acceso a Tulum o en Xcaret, sitios muy turísticos de Riviera Maya, se realiza esta ceremonia como entretenimiento para los visitantes.

Voladores preparándose para el salto

Voladores preparándose para precipitarse al vacío

Los voladores cuentan para la ceremonia con el llamado “Palo Volador”, un mástil de unos 30 metros anclado en el suelo y coronado por el “tecomate”, una plataforma giratoria de madera en la que se cuelgan los danzantes y desde la cual se precipitan al vacío mediante unas largas cuerdas. En este ritual, absolutamente todo, es simbólico. Para los trajes, usan auténticas plumas de aves como águilas, búhos, guacamayos y cuervos, y se lo colocan encima de sus tradicionales prendas de manta blanca. Del mismo modo, se colocan un amplio pañuelo en la cabeza decorado con multitud de flores y una especie de abanico, representando la fertilidad de la tierra. Por la espalda de los voladores se deslizan una serie de listones que simulan el arcoiris que surge después de la lluvia. El pantalón, de color rojizo, tiene adornos similares y cuenta con unos flecos dorados, rematados con unos botines de tacón alto.

Algo que hace aún más agradable la contemplación de la ceremonia, es la música. El Caporal o músico se eleva en las alturas sin cuerda alguna, haciendo frente a los cuatro puntos cardinales. A la vez, toca diferentes melodías con un pequeño tambor y una flauta de carrizo. Cuando esta especie de “pájaros humanos” se lanzan al vacío, han de girar 13 veces cada uno, que multiplicado por los cuatro voladores, da como resultado final, 52. Este número simboliza el ciclo de 52 años del famoso Calendario Maya, ya que cada 52 años, se forma un ciclo solar. Cada año está a su vez compuesto de 52 semanas. Después de este tiempo, nace un nuevo sol.

Vestimenta de los voladores

Fotografía de uno de los voladores donde puede verse perfectamente cómo son sus vestimentas

Ver a los Voladores de Papantla en pleno México puede ser algo para no olvidar. En el año 2009, esta ceremonia fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Y no es para menos, resulta impresionante pensar en la historia que gira entorno a este ritual y a estos osados voladores. Si estamos visitando México y tenemos la oportunidad de ver la ceremonia, estaremos acudiendo a una de las tradiciones más asombrosas de la cultura totonaca.

Más información | Wikipedia
Fotografías | Eduardo P. Nigenda, Robertowong y Quade
A vista de pájaro | Google Maps

Un comentario
  1. Publicado el 22 agosto, 2011 a las 9:52 pm | Enlace

    Se Ve bueno Mas fino

DEJA UN COMENTARIO
*
*

Tu e-mail nunca se publicará. Los campos requeridos están marcados con un *
Al publicar un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas en la web, consideramos que aceptas su uso OKMás información