
El Alcázar de Segovia es una fortaleza española originaria de la Edad Media
Hoy penetraremos en una de las fortalezas más bellas y seguras de España, concretamente de Segovia. Exacto, has acertado, se trata del Alcázar de Segovia, la construcción más conocida y emblemática de la ciudad. Domina el municipio debido a su posición, ya que se encuentra sobre una colina donde concurren los ríos Eresma y Clamores. Es tal su belleza y valor arquitectónico que, desde 1931, se considera Monumento Histórico Artístico.
No se sabe con certeza el origen del Alcázar de Segovia, aunque se cree que su construcción se realizó entre los siglos XII y XVI, ya que existe un documento en que el edificio es citado por Alfonso VI datado en el año 1155. Fue la residencia habitual de Alfonso VIII, el cual dejó su sello en algunas de las estancias que aún hoy se encuentran intactas.
Posteriormente, la imponente construcción se vio fuertemente afectada debido a varios derribos y hundimientos de varias zonas de la fortaleza. Por ello, desde el reinado de Alfonso X hasta el de Felipe II, fue restaurado, ampliado y bellamente decorado a la hora que residían en el mismo dichos monarcas, su familia y su corte al completo. En el interior de dichos muros también residieron las polémicas reinas Juana la Loca e Isabel la Católica.
Años más tarde, el Alcázar fue empleado como prisión de Estado y en 1762 Carlos III ubicó la sede del Real Colegio de Artillería en el interior de este emblemático monumento segoviano. Finalmente, en el año 1953 se creó el Patronato del Alcázar, responsable único del Museo de Armas y Archivo Militar que hoy en día se aloja entre los muros del Alcázar de Segovia.

Fotografía de algunas de las muchas armaduras que encontraremos en el interior del Alcázar de Segovia
Dado que la fortaleza se encuentra ubicada sobre un cerro, la construcción de la misma se tuvo que adaptar al escarpado terreno que se halla bajos sus cimientos. Sin embargo, el lujo y esplendor de las estancias del interior, no nos dejarán percatarnos de tal característica.
El Alcázar de Segovia se encuentra rodeado por un foso a modo de protección que únicamente puede superarse a través del puente levadizo. En el interior hallaremos un hermoso patio herreriano, caracterizado por estar construido siguiendo implacablemente formas geométricas, una capilla y multitud de salas, estancias y aposentos, cada uno más bello que el anterior.
Salas del Alcázar de Segovia
Uno de los salones más famosos es el conocido como Sala del Palacio Viejo, en la que destacan los impresionantes ventanales románicos e imponentes armaduras procedentes del siglo XV. A continuación, encontramos la Sala de la Chimenea, denominada así debido a la chimenea que se aloja en su interior y en la que podremos distinguir una placa en la que se encuentra tallada el escudo de la primera familia Borbón. Decorando el resto de la estancia, no debemos dejar de fijarnos en el mobiliario del siglo XVI o en el tapiz flamenco del XVI, piezas históricas de gran valor.
Seguidamente accederemos a una inmensa sala roja llamada Sala del Trono donde, como su nombre indica, se ubican los tronos empleados por los diferentes monarcas que residieron en el Alcázar de Segovia. Sobre ellos se encuentra la inscripción tan conocida «Tanto Monta» y completan la estancia bellos tejidos de terciopelo y varios retratos de los Reyes Católicos.

En el interior del Alcázar de Segovia se encuentran los tronos desde donde gobernaron los reyes de Castilla
Una de las alcobas más hermosas es la denominada Cámara Regia, en la que sus muros están cubiertos de escenas que representan infinidad de momentos de la vida cotidiana de los Reyes Católicos y que rodean una inmensa cama con doseles de terciopelo y un brocatel rematado en oro.
Por otra parte, también encontraremos estancias curiosas, como la Sala de la Galera, que adopta la forma de un navío invertido; la Sala de las Piñas, decorada casi en su totalidad con elementos similares a este fruto; la Sala del Cordón, en la que observaremos un cordón franciscano propiedad de Alfonso X, quien lo mandó colocar a modo de castigo por su terrible orgullo; o la Sala Reyes, decorada con más de 50 estatuas que representan a varios monarcas y varias pinturas de reyes y reinas que residieron en el Alcázar.
A través del Patio de Armas, donde habitualmente se organizan conciertos de música de cámara, accederemos a la Sala de Armas. En esta estancia encontraremos una gran variedad de objetos militares como granadas, piezas de artillería, cuchillos, armaduras, ballestas, estoques y un sinfín más de elementos utilizados en guerras y guerrillas españolas.
Finalmente, no debemos perdernos la Torre de Juan II, también conocida como la Torre del Homenaje. A través de un pasadizo podremos acceder a este torreón de 80 metros de altura y arquitectura gótica desde el cual se observan las mejores vistas de Segovia.

Desde lo alto de la Torre de Juan II, disfrutaremos de una magnífica vista de Segovia
Ubicación, horario y precios del Alcázar de Segovia
Ubicado en la Plaza de la Reina Victoria Eugenia, en Segovia, el Alcázar dispone de dos horarios de visita: uno de verano y otro de invierno. El primero abarca los meses de abril a septiembre y abre de 10 a 19 horas. En cambio, el horario de invierno comprende desde octubre hasta marzo y cierra sus puertas a las 18 horas. Sin embargo, los viernes y sábado del mes de octubre, el Alcázar adopta el horario de verano cerrando una hora más tarde.
En lo referente al precio de acceso al Alcázar de Segovia, la tarifa general es de 4,50 euros, mientras que la reducida cuesta 3 euros. Si deseamos disfrutar de la bella panorámica que nos ofrece la Torre de Juan II, deberemos abonar 2 euros más, y si deseamos una visita guiada, habrá que pagar un suplemento de 1 euro.
Viajeros y viajeras, el Alcázar de Segovia es imprescindible visitarlo al menos una vez en la vida. ¿Nos contaréis vuestra experiencia?
Más información | Alcázar de Segovia
Fotografías | Raúl A., calafellvalo, xaluanin y Bernard Gagnon
A vista de pájaro | Google Maps
En Viajeros Blog | Palacio Real de la Granja de San Ildefonso
2 Comentarios
Impresionante monumento, lo mires por donde lo mires deslumbra con su belleza; por dentro o por fuera, en primavera o en verano…. luce especial en otoño e invierno. El Alcázar de Segovia, orgullo de todos los segoviano.
Si viajas a Segovia, visita obligada. No olvides la cámara de fotos……
Feliz viaje
Me senti como en casa