
Colosos de Memnón situados en el Valle de los Reyes en Luxor, Egipto
Egipto no deja de sorprendernos. Con mucha frecuencia nos llegan noticias como esta de hallazgos y descubrimientos que hacen de este país, uno de los más interesantes para los amantes de la arqueología y de la historia. En la ciudad de Luxor se ha hallado una gran estatua del faraón Amenhotep III, también conocido como Imenhotep III, Amenophis III, Memnón, y otros nombres helenizados.
Amenhotep III, padre de Akenatón y por tanto, abuelo del conocido Tutankamón, fue el noveno faraón egipcio. Su reinado fue posiblemente el más próspero de la historia de Egipto. La importante figura encontrada es un un coloso de alabastro del gran Rey, pero también han descubierto las cabezas de este mismo monarca y de otra deidad, así como una importante estela. La estatua de 13 metros ha sido descubierta durante varias excavaciones en un templo funerario de este monarca en Luxor, ciudad monumental en el sur de Egipto. El Ministerio de Estado para las Antigüedades, ha anunciado en su comunicado que concretamente la estatua ha sido encontrada por arqueólogos egipcios y europeos en la zona de Kom el Hitan, en la orilla occidental de la ciudad de Luxor. Se trata de una de las dos que se situaban en la entrada del Gran Templo en el Nilo, donde se realiza actualmente una gran excavación. Los arqueólogos esperan encontrar la escultura gemela en las próximas excavaciones, ya que estas dos esculturas son unos de los últimos vestigios del que fue el más espectacular complejo funerario de todo el antiguo Egipto.

Cabeza de Amenhotep III. Mide 1,20 metros de altura y se encuentra en buen estado de conservación
En la pieza, el Faraón Amenhotep aparece sentado y vestido, con corona y barba real. Según Zahi Hawass, ministro de estado de Antigüedades egipcio, el rostro de la estatua es una obra maestra del retrato real. Los arqueólogos encontraron el cuerpo de este faraón, separado de su cabeza en uno de los pasillos del templo. Parece ser que el templo fue destruido tras un fuerte terremoto durante el periodo romano, y esa puede ser la causa de esa separación entre cuerpo y cabeza y del derrumbe de las estatuas. Los responsables de la misión afirman que el resto de partes encontradas serán restauradas gradualmente y la estatua del Faraón será colocada en su ubicación original en un futuro. La cabeza, que mide aproximadamente 1,20 metros de altura se encuentra en buen estado de conservación y a pesar de sus grandes dimensiones, mantiene unas proporciones muy equilibradas. Los ojos son almendrados, un rasgo muy egipcio, la nariz es corta y la boca es grande con labios gruesos.
Hourig Suruzian, el director de la misión, opina que el hallazgo es importante tanto para la historia del arte egipcio como para la historia de la escultura, ya que la pieza está perfectamente tallada en alabastro. Se trata de una piedra extraída de las canteras de Hatnub, también en Egipto, que no se suele emplear para colosos de un tamaño tan grande como este. En los trabajos de limpieza y cartografía del atrio del templo, se han encontrado también otros restos como la cabeza de una deidad que representa a un dios masculino, así como una estela de cuarcita roja que, reconstruida mediante otras muchas piezas, alcanza los 7.4 metros sobre los 9 metros de la obra original. La estela contiene 25 líneas de jeroglíficos con los nombres de templos que construyó el propio faraón Amenhotep III.
Visto en El Mundo
Fotografías | ABC, GuillenPerez
A vista de pájaro | Google Maps
En Viajeros blog | Encontrado túnel en la Pirámide de la Serpiente Emplumada de Teotihuacan y Descubiertas 17 nuevas pirámides en Saqqara, Egipto