Éfeso: Templo de Artemisa, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo

2 de julio de 2011
Etiquetas
Recreación de El templo de Artemisa, una de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo

Recreación de El templo de Artemisa, una de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo

Tras haber dado un extenso recorrido por los monumentos de Éfeso en anteriores episodios, es el momento de hablaros de la obra más importante de todos ellos: el Templo de Artemisa, considerado como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Siendo la construcción más valiosa, no deja de llamar la atención que también sea la peor conservada. Es normal, el tiempo no perdona y todavía no se ha encontrado el antídoto para alargar la belleza hasta el infinito.

Las obras del monumental templo fueron comenzadas por el último rey de Lidia, el rey Creso (nacido cerca del 595 a. C.), y se extendieron unos 120 años para honrar la imagen de Artemisa. Pero, ¿quién era ella?

Era una diosa y una de las doce grandes divinidades olímpicas de la mitología griega; la diosa de la fertilidad, la caza y la guerra. Artemisa era hija de Zeus (el padre de los dioses y los hombres a quienes gobernaba desde el Monte Olimpo) y hermana gemela de Apolo (dios de la verdad y la profecía, del sol y de la luz). A la diosa se la representa con una corona amurallada, símbolo de Cibeles.

Fotografía de la estatua de Artemisa dentro del museo de Éfeso

Fotografía de la estatua de Artemisa dentro del museo de Éfeso

En Éfeso se le rendía pleitesía, era una mujer de culto y en ella prevalecían los atributos de la fertilidad sobre los de la virginidad. Sin embargo, al igual que otorgaba la vida, también tenía el poder de arrebatarla.

No se sabe a ciencia cierta el aspecto exacto del templo aunque según las descripciones de Plinio el Viejo nos podemos hacer una idea basta aproximada. En sus anotaciones hablaba de que el monumento tenía 115 metros de largo por 55 metros de ancho. Estos detalles nos indican que el Templo de Artemisa era el más grande de toda la civilización griega. Su característica principal eran sus columnas, 127 en total, con una altura aproximada de 18 metros cada una de ellas. El principal material empleado fue el mármol, elegido porque las características de esta roca se asemejaban a su diosa: belleza, fuerza, luminosidad.

Lo que queda en pie del Templo de Artemisa de Éfeso, una de las 7 Antiguas Maravillas

Lo que queda en pie del Templo de Artemisa de Éfeso, una de las 7 Antiguas Maravillas

Las columnas estaban divididas en tres hileras de ocho columnas en la fachada occidental mientras que en la fachada posterior había 9, y otras 21 a los lados. La cella, el espacio interior que constituye el núcleo en las construcciones de los templos griegos y romanos, tenía forma rectangular y comunicaba en uno de sus lados con el pórtico. Al fondo había un baldaquino, lugar donde se veneraba una estatua de culto a la diosa Artemisa. Era una pieza construida en madera vid, cubierta por un manto de oro y plata y su altura era de dos metros.

Hubo un grave incendio provocado, por razones desconocidas, en el año 356 a. C.. Al parecer su reconstrucción fue eterna porque había sido arrasada prácticamente en su totalidad y el resultado final fue muy parecido al primitivo. Se mantuvieron las proporciones aunque le añadieron una plataforma de 12 escalones donde se elevaba el templo.

Aspecto del Templo de Artemisa de Éfeso, parque de las miniaturas de Estambul

Aspecto del Templo de Artemisa de Éfeso, parque de las miniaturas de Estambul

Todavía no hay mucha información al respecto pero se habla de que, con un presupuesto de 150 millones de dólares, la fundación Selçuk Artemis Culture, Arts and Education Foundation piensa levantar el templo de Artemisa por tercera vez en su historia. Supuestamente mantendría el mismo tamaño y el lugar elegido para su construcción sería la localidad de Kurutepe.

En todas las webs se dice que Kurutepe está a 1500 metros de la ubicación original del templo pero creo que se equivocan. Tanto Kurutepe, como Karatepe (podría haber un error tipográfico), están a más de 1.000 kilómetros. Los datos no concuerdan, menos aún la razón de construir el templo en una zona tan alejada de Éfeso. Investigaremos más sobre este hecho, no os preocupéis.

El próximo artículo en nuestro especial dedicado a Éfeso tratará sobre su museo. Será también el último y con él, esperamos que nuestro particular homenaje os haya atraído hacia esta mitológica ciudad.

Más información | Wikipedia
Fotografías | Blog de Viajes: Viajar y Aprender, Divulga Que Algo Queda, Heterodoxia Cristiana y Wikimedia
A vista de pájaro | Google Maps

En Viajeros Blog
Éfeso – Descripción de su Historia y la Biblioteca de Celso
Éfeso – Avenida de los Curetes, puerta de Hércules, fuente de Trajano y templo de Adriano
Éfeso – La casa de la Virgen María, madre de Jesús de Nazaret

Un comentario
  1. Luis Barjau
    Publicado el 18 julio, 2016 a las 9:07 pm | Enlace

    Existe descripción detallada de la estatua de Ártemis de Éfeso? Favor de exponerla

DEJA UN COMENTARIO
*
*

Tu e-mail nunca se publicará. Los campos requeridos están marcados con un *
Al publicar un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas en la web, consideramos que aceptas su uso OKMás información