
Imagen de San Fermín, el patrón de los Sanfermines en Pamplona
Aunque no lo parezca y a veces se nos olvide, las fiestas de San Fermín, los Sanfermines, tienen un origen religioso en detrimento del animal de dos cuernos que corretea por las calles de Pamplona a las 8 en punto de la mañana. El culto hacia este Santo es todavía anterior a las fiestas y para contaros la tradición, debemos retroceder en el tiempo hasta el siglo III. Lo primero es situarnos y para ello lo más recomendable es empezar diciendo que en aquellos años Pamplona estaba gobernada por los romanos y de hecho, la ciudad era conocida como Pompaelo. Siglos más tarde vendría la transformación al nombre actual.
San Saturnino de Tolosa (Toulouse, Francia), el patrón de Pamplona, le pidió al presbítero Honesto evangelizar la ciudad. Se cuenta que el senador Firmo y toda su familia se convirtieron al cristianismo, incluido su hijo Fermín, el cual fue bautizado por San Saturnino en el lugar conocido como pocico de San Cernin.
Una vez adulto, años más tarde y a la edad de 24, Fermín fue nombrado obispo en Toulouse. Como un hijo pródigo, volvió a Pompaelo a predicar la fe cristiana, marchando más adelante de nuevo a Francia a continuar con su misión. Pese a no haber información verídica al respecto, se da por hecho que San Fermín fue el primer obispo de Pamplona.

Imagen del busto de San Fermin de Amiens
Empezaría en Auvernia, Aquitania y Anjou, para más adelante mudarse a la ciudad de Amiens. Allí consiguió evangelizar a más de 3.000 nuevos fieles pero debido a la fuerte oposición que existía hacia el cristianismo, él y sus huesos acabarían en la cárcel. Fermín no tardaría en ser condenado a martirio y el 25 de septiembre del año 303 fue decapitado. Como podemos comprobar, los paganos y los cristianos nunca se llevaron bien. Primero eran los paganos los que hacían rodar cabezas y después serían los cristianos quienes, en represalia, acabarían mandando a la hoguera a los herejes.
Por este motivo se le conoce como San Fermín de Amiens, nombre irrelevante para los pamplonicas que, como buenos vecinos y amigos, lo llamamos simplemente San Fermín. Un relicario en su honor nos aguarda en la céntrica Iglesia de San Lorenzo, de la cual os hablaremos en una futura ocasión y que podremos contemplar en nuestra visita a Pamplona.
Ahora que sabemos quién fue San Fermín, la importancia y su relación con la ciudad de Pamplona y las razones por las que se convirtió en un mártir, estoy convencido de que os atraerá nuestro próximo artículo: Especial Sanfermines: el rojo y el blanco, ¿de dónde proviene su vestimenta?
Más información | San Fermín
Visto en | Turismo Navarra y Wikipedia
Fotografías | San Fermín y Centro Navarro de Mar de Plata
A vista de pájaro | Google Maps
En Viajeros Blog
Especial Sanfermines – Conoce el alma de la fiesta desde dentro