
La Fiesta de los Patios de Córdoba es ya patrimonio inmaterial de la humanidad
Desde hace ya muchos meses, hemos recorrido juntos diversos continentes, países, ciudades, castillos, plazas, museos y otros muchos lugares de interés a lo largo y ancho del planeta. En esta ocasión, el destino de hoy se encuentra en mi propia ciudad, Córdoba. Y es que la ocasión lo merece: la Unesco ha declarado la Fiesta de los Patios de Córdoba patrimonio inmaterial de la humanidad.
De esta forma, la festividad se suma a la Mezquita-Catedral de Córdoba y al casco histórico, que ya habían recibido un reconocimiento similar con anterioridad.

Son necesarios muchos meses de trabajo para que los patios luzcan su máximo esplendor al llegar el mes de mayo
La ciudad de Córdoba es un destino turístico de primer orden gracias a su privilegiada riqueza cultural. Es el legado de muchos siglos de historia para una ciudad que fue la capital del mundo artístico, político, cultural y económico durante el siglo X, cuando sus más de 500.000 habitantes (algunos cronistas hablan de 1.000.000) la convertían en una de las urbes más pobladas del mundo.
El origen de la Fiesta de los Patios de Córdoba se inicia en el año 1921 cuando se convoca un concurso popular, aunque no sería hasta más de una década después, en el año 1933, cuando se definió el certamen de concurso que prácticamente ha llegado hasta nuestros días. Este concurso tiene lugar durante las primeras semanas del mes de mayo y premia a las casas-patio cordobesas que lucen más bellas.

Muchos de los patios eran una zona común en casas vecinales
Los patios, algunos de ellos con muchos siglos de antigüedad, pertenecen, por lo general, a antiguas casas comunales de vecinos que compartían un patio común y, en muchos casos, los aseos y las pilas donde las vecinas lavaban la ropa. En aquellos tiempos donde no existían internet ni la televisión, el patio era el centro de la vida comunal y la forma de distraerse pasaba por mantener distendidas conversaciones y horas de convivencia en estas zonas comunes.
La Fiesta de los Patios de Córdoba es una tradición muy arraigada y popular. Son muy numerosos los turistas y viajeros que acuden anualmente a la cita que mantiene entretenidos a los vecinos durante todo el año. Los vecinos, con muchos más sacrificios que beneficios, se ocupan, durante los doce meses del año, de prepararlo todo para que el patio luzca sus mejores galas; hay que encalar las fachadas y ocuparse de mantener y cuidar a los cientos o miles de macetas que ornamentarán el lugar.

Detalle del patio, con macetas repletas de coloridas flores
Algunos patios pueden visitarse en cualquier época del año. Sin embargo, a partir de ahora, esta designación de la Unesco contribuirá aún más a prolongar los horarios y periodos de visitas. Pero sin duda alguna, es durante el mes de mayo cuando pueden disfrutarse en su máximo esplendor. Coincidiendo con las primeras semanas de este mes, cuando la primavera inunda de aroma de azahar las calles de la ciudad, es cuando los patios se muestran más bellos y las flores de las macetas que ornamentan los patios se exponen altivas luciendo su colorido, fruto de los mimos y cuidados de tantos meses de trabajo.
Los patios de Córdoba se reparten por la ciudad, principalmente por las zonas del casco antiguo, aunque uno de los barrios con mayor arraigo es el del Alcázar Viejo. Allí se concentran numerosos patios en concurso, permitiéndonos realizar un recorrido a pie por sus estrechas callejuelas y hacer una parada para degustar los caldos y gastronomía típicas de la ciudad en La Bodega, El Mesón o La Taberna la Viuda, entre otros restaurantes. Personalmente, no suelo faltar a esta cita.

Una pequeña fuente da vida a un patio cordobés
Curiosamente, solo hace unos meses desde que la ciudad cordobesa se lamentaba, pese al rico patrimonio cultural, de no haber alcanzado la capitalidad cultural europea del año 2016. No obstante, ahora, gracias a la firme apuesta de todos los estamentos e instituciones oficiales y al trabajo infatigable de muchos miles de voluntarios, esta pequeña decepción queda postergada; se perdió la oportunidad de mostrar a Europa, de manera efímera, el patrimonio de la ciudad, pero se ha ganado un nuevo reconocimiento eterno para una de nuestras tradiciones populares.
Más información | Unesco y Patios de Córdoba
Fotografías | Javi S&M (1) y (2), Landahlauts, Spacelives y Allie_Caulfield
A vista de Pájaro | Google Maps
En Viajeros Blog | Medina Azahara, ciudad palatina vestigio del esplendor del Califato de Córdoba