
A bordo de la ruta Transiberiana recorreremos China, Mongolia y Rusia
En esta ocasión toca embarcarnos en un viaje en ferrocarril que nos desplazará por gran parte de la Rusia europea hasta el sudeste de China, pudiendo optar por varias rutas según lo que deseemos ver durante nuestro trayecto. Así es, nos referimos a todo un viaje por el Transiberiano; casi toda una semana de trayecto con miles de kilómetros a sus espaldas, repletos de paisajes totalmente nuevos para nosotros, dentro de la cultura rusa, china y mongólica.
A bordo de este carismático ferrocarril descubriremos nuevos encantos en cada una de las ciudades que visitemos, donde nos podremos parar y explorar un poco más con la idea de conocer sus lugares y costumbres. Es la excusa perfecta para llevar a cabo una expedición como las de antaño, cuando la única manera de recorrer grandes recorridos era posible gracias a los trenes de larga distancia.
Cabe destacar que el Transiberiano no es un ferrocarril, sino una red ferroviaria que une varias zonas de Oriente desde el año 1904. Dicha red dispone de tres rutas alternativas y una cuarta que se acabó de construir en 1991. Hoy en día todavía es la vía de comunicaciones más importante de Rusia.

Mapa de los diferentes recorridos que realiza la compañía ferroviaria
Transiberiano
El itinerario denominado Transiberiano, que también es conocido como Rossia, parte de Moscú y durante 9.288 kilómetros recorre lugares tan conocidos y bellos como el río Volga, los Montes Urales o el lago Baikal, hasta llegar a Vladivostok, cerca del Océano Pacífico. Este viaje nos llevará seis días, en los cuales traspasaremos la frontera entre los contienentes europeo y asiático, donde se erige una gran escultura metalizada justo en medio de la que se supone la línea divisoria entre ambos territorios.
Transmongoliano
La ruta denominada Transmongoliana recorre 7.621 kilómetros durante cinco días. El primer tramo es el mismo que realiza el Transiberiano, pero en Ulán Ude, la capital de Buriatia, toma un trayecto diferente hasta llegar a Pekín. Durante su camino podremos observar varios asentamientos mongoles y chinos, la frontera entre Rusia y Mongolia, y la capital de este último país, Ulán Bator.
Transmanchuriano
Por su parte, el recorrido conocido como Transmanchuriano, tiene el primer tramo común con la vía Transiberiana, pero se desliga de ella en Társkaya y finaliza su viaje en Pekín. Sin embargo, a diferencia del Transmongoliano, esta alternativa ferroviaria no cruza por Mongolia para llegar a la capital de China, sino que atraviesa la ciudad conocida como Manchuria para llegar hasta su destino. En este caso, durante los seis días que dura el trayecto y los casi 9.000 kilómetros recorridos, tendremos la oportunidad de ver varios asentamientos rusos y chinos de imponente belleza.

Imagen de las vistas exteriores a bordo del tren que recorre la ruta del Transiberiano
Baikal-Amur
La última ruta, Baikal-Amur, construida posteriormente que las tres anteriores, es conocida popularmente como BAM. Es, seguramente, una de las rutas más bonitas de las cuatro, ya que, con sus poco más de 4.000 kilómetros, une el lago Baikal y el río Amur, atravesando más de una veintena de túneles y 4.200 puentes. Comparte el trayecto con el Transiberiano hasta Tayshet, y su destino final es la ciudad rusa Sovetskaya Gavan.
A lo largo de todo el tren hay vagones repletos de literas y pequeños camarotes para alojarnos y pasar cómodamente las noches de viaje. Además, cada vagón dispone de dos aseos, uno en cada extremo del mismo; y un vagón-restaurante, donde la carta del menú tiene 18 hojas de recomendaciones.
Recomendaciones para preparar el Transiberiano
Por otra parte, recordad que deberemos llevar en regla nuestro pasaporte y tener en nuestro poder los visados correspondientes para Rusia, Mongolia y China (que deberemos tramitar en sus respectivas embajadas). De esta manera no tendremos ningún problema a la hora de entrar en dichos países. Como recomendación adicional, nada mejor que contratar un seguro internacional de viaje.

En el tren también encontraremos un vagón-restaurante, donde podremos comer durante nuestra estancia a bordo del ferrocarril
Por último, si no disponemos del tiempo necesario para viajar hasta Rusia para embarcarnos en el tren y recorrer alguna de las rutas comentadas, o el presupuesto necesario, ya es posible recorrer los miles de kilómetros virtualmente desde casa. Los requisitos, y su posterior gasto, son mucho menores: sólo necesitamos Internet, ya que gracias a la compañía ferroviaria y a Google, se ha creado un portal desde el cual podemos viajar por todos y cada uno de los lugares por donde pasan los trenes en la realidad, cómodamente desde nuestro sillón. El viaje virtual se puede disfrutar a través de Google Maps. ¡Viajeros, esto es el siglo XXI!
Si somos unos apasionados de las vacaciones en medios de transporte poco convencionales, este es nuestro lugar. ¡A bordo!
Más información | Trans-Siberian (en inglés)
Fotografías | charlie81, trans-sib, M. Angel Herrero y Javier_Gallego
En Viajeros Blog | Rovos Rail, un lujoso tren del sur de África
4 Comentarios
muy util informacion..muchas gracias y felicito a todo el equipo que hace posible este magnifico blog.
Gracias por tus palabras de agradecimiento, Ceduardo. Nos alegra que te agrade nuestro humilde blog de viajes.
Un saludo y esperamos volverte a ver por aquí 🙂
Donde puedo ver las tarifas ?
Me parece fascinante, sorprendente, tanto por los lugares como x la cultura que se detalla. Me gustaría algun dia poder realizar ESOS HERMOSOS VIAJES. Parecen un sueño. Que bello que es nuestro PLANETA TIERRA…..