
Los masai visten con telas de vivos colores y llevan llamativos adornos hechos con abalorios y figuras de animales | Patricia Chimeno
Aunque cueste imaginar, mientras millones de personas viven en países civilizados y urbanizados, rodeados de desarrollo y nuevas tecnologías, hay lugares en los que todavía viven tribus y poblaciones en el que sus habitantes son autosuficientes, es decir, ellos mismos se abastecen de los bienes necesarios de que disponen para sobrevivir.
Es el ejemplo de la tribu masai, la tribu más extendida de África oriental y que podemos encontrar, entre otras zonas, en Kenia meridional y Tanzania septentrional.
Los masai se caracterizan por ser muy altos y delgados y por ir siempre vestidos con llamativas telas y con vistosos colgantes y pendientes de abalorios. Lo más común es encontrarlos con una tela anudada al cuello, de colores rojos, naranja o similares, y con figuras generalmente geométricas. También son distintivas sus grandes dilataciones en las orejas, que se hacen de niños con un machete puntiagudo. Hablan maa, si bien la mayoría de ellos puede defenderse también en suajili e inglés.

Son muy características las dilataciones que lucen en las orejas, que acentúan con pesados colgantes | Patricia Chimeno
Esta tribu africana vive en unos asentamientos conocidos como manyattas, una especie de chozas hechas a base de excrementos de animales, paja y barro. En ocasiones, hacen fuego en el interior de las casas, por lo que la mayoría de chozas posee además aperturas en el techo para dejar salir el humo. En cuanto a la fabricación de estos asentamientos, se trata de una tarea puramente femenina. Serán las mujeres las que, al iniciar una familia, se encargarán de trabajar para crear su nueva casa.
Duermen en elevaciones hechas a base de la misma mezcla, sobre las que colocan algo parecido a lo que sería una manta, hecha de piel de cabra o de vaca.
Se alimentan básicamente de leche y sangre procedente del ganado, generalmente cabras y vacas, que les proporcionan tanto alimento como piel para sus ropajes y utensilios.

Imagen de una vivienda típica masai | Sweetpigor
La cultura de los masai es de los rasgos más curiosos de esta tribu. Los integrantes de la tribu le dan mucha importancia a la organización jerárquica y generacional de los individuos. Así, las fases etarias constan de la etapa de infancia, guerrero menor, guerrero mayor, adulto menor y adulto mayor. De pequeños, los niños se someten a la ceremonia de la circuncisión, proceso por el cual se convierten en guerreros menores.
Cuando consiguen la dote necesaria para casarse, que depende, en la mayor parte de los casos, de las cabezas de ganado que dispongan, se someten a una nueva ceremonia que convierte a los guerreros en adultos y están preparados para tener esposa o esposas (no hay que olvidar que los masai practican la poligamia).
Una de las cosas más sorprendentes de encontrarse con una tribu masai es la danza que llevan a cabo en celebraciones y fechas distinguidas. El ipid, el baile tradicional por excelencia, incluye espectaculares saltos en el aire, y es considerado una muestra de vigor y virilidad de los guerreros.

La danza tradicional masai se caracteriza por los increíbles saltos de sus guerreros, señal de vigor y valentía | Patricia Chimeno
Para finalizar, cabe mencionar que los masai se han visto amenazados en los últimos años por las condiciones y limitaciones que se les impone desde las autoridades locales. Si antes dominaban grandes extensiones del Masai Mara y otras áreas, poco a poco se les ha ido acotando su espacio y esto ha provocado conflictos entre ambas partes. Ahora, los masai no pueden acceder a los parques naturales ni a las reservas, a pesar de que estos habían formado parte de sus terrenos durante generaciones.
Sin embargo, visitar asentamientos masai está permitido y es altamente recomendable. La única limitación con la que nos podremos encontrar es que los masai nos cobren antes de entrar o esperen una propina al final de la visita. Pero desde luego que vale la pena y aún así será insuficiente, pues lo que se ve, descubre y aprende con los masai no se aprende en ningún otro lugar del mundo.
En Viajeros Blog | Descubriendo las cámaras de esclavos en Zanzíbar, Tanzania y Treetops Lodge, o cómo dormir en los árboles, en Kenia
5 Comentarios
estas tribus y culturas son un patrimonio por ende creo NO se les debe limitar sus extenciones y se les debe respetar sus espacios, cultura y creencias. somos de los que nos creemos cultos pero de sus antepasados y culturas debemos aprender…
guau cuantas costumbres de los masáis
Pues todo muy interesante. Pueden contar como uno se puede hospedar en la tribu o si hay algun hotel o cosa parecida cerca de ellos?. Ire en diciembre. Como es el clima?
Gracias!!!
que bueno
Es una lástima, he viajado a Kenia en abril con la agencia viajar con tacones, y el asentamiento Masai que nos enseñaron, la verdad fue una turistada. Nos recibieron con el baile, dimos caramelos y globos a los niños, compramos pulseras a las mujeres y algunos dieron una caminata por los campos fuera del poblado, esto es todo lo que enseñaron los masais
Bastante decepción.