Cueva de la Pileta, un yacimiento prehistórico en la provincia de Málaga

15 de julio de 2012
Etiquetas,  
cueva de la pileta

Vista del interior de la Cueva de la Pileta, en Benaoján (Málaga). En ella se encuentran importantes muestras del arte paleolítico y neólitico

Las cuevas, grutas y cavernas fueron el primer refugio natural que ocupó la especie humana, más concretamente sus ancestros homínidos, una relación que perduraría durante miles de años. Estas formaciones en montañas y rocas les proporcionaban un techo y cobijo, calor en invierno y temperaturas agradables cuando apretaba el calor del verano. El hombre fue abandonando estos primitivos refugios a medida que se civilizaba, aunque aún a día de hoy encontramos algunos ejemplos de casas-cueva habitadas, y en ellas quedaron sólo alimañas, animales y murciélagos.

Son precisamente los murciélagos quienes han contribuido a que el hombre moderno descubra la existencia de algunas cuevas, algunas habitadas por sus antepasados, que aún conservan un importante legado histórico en forma de pinturas rupestres, enterramientos y restos arqueológicos con los primeros útiles que fueron utilizados por torpes manos. Sin ir más lejos, en la propia provincia de Málaga os puede hablar de dos cuevas descubiertas con la inestimable ayuda de los murciélagos.

cueva de la pileta malaga

Numerosas pinturas rupestres decoran las paredes del interior de la cueva

Una de ellas es la Cueva de Nerja, descubierta casualmente por cinco jóvenes de la zona que habían salido a la caza de murciélagos. El otro ejemplo es la Cueva de la Pileta, a la que voy a dedicar el resto de este texto. Esta cueva se sitúa en Benaoján, dentro de la provincia de Málaga (España), y podemos poner una fecha a su descubrimiento (en el año 1905) e incluso un nombre a su descubridor: José Bullón Lobato.

Bullón era un campesino que tenía tierras arrendadas en las proximidades de la Cueva de la Pileta, que recibe este nombre por el cerro donde se encuentra, quien buscaba excrementos de murciélago para emplear como fertilizante en sus tierras. Sorprendido por la aparición de un gran número de estos mamíferos voladores, dio con la cueva y hasta con algunas de las pinturas rupestres presentes en el interior de la misma.

cueva pileta

Vista de la entrada a la cueva que fue descubierta, casualmente, en el año 1905 y declarada Bien de Interés Cultural en 1924

La existencia de la cueva llegaría a los oídos de un militar retirado que la visitaría en los sucesivos años, publicando en 1911 un artículo en una revista británica. Esto significaría la promoción definitiva de la Cueva de la Pileta, que a partir de entonces recibió la visita de múltiples estudiosos y científicos, descubriéndose pinturas rupestres, esqueletos humanos y restos de gran valor en el contexto cultural e histórico. La cueva sería declarada Bien de Interés Cultural en el año 1924, y contiene numerosas muestras del arte paleolítico y neolítico.

Ha sido en una fecha relativamente reciente, el año 1992, cuando los propios hijos de Bullón, acompañados de un grupo de espeleólogos, han descubierto un nuevo tramo en esta cueva, con una longitud aproximada de 250 metros. Entre las pinturas presentes en el interior de la gruta pueden destacarse la «yegua preñada«, «el pez«, representaciones de cápridos y otros muchos motivos animales.

Más información | Wikipedia
Fotografías | BY-YOUR y falconaumanni
A vista de pájaro | Google Maps
En Viajeros Blog | Torcal de Antequera, un paraje de fantasía y piedra en Málaga

DEJA UN COMENTARIO
*
*

Tu e-mail nunca se publicará. Los campos requeridos están marcados con un *
Al publicar un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas en la web, consideramos que aceptas su uso OKMás información