Pastel cordobés, la delicia gastronómica de Córdoba

12 de diciembre de 2011
Etiquetas
pastel cordobes

El pastel cordobés, o manolete, es una delicia que podremos probar en la ciudad andaluza de Córdoba

Hoy vamos a hacer un poco de patria en Viajeros Blog y vamos a hablar de la gastronomía andalusí, en especial, de la cordobesa. ¿Qué tiene de especial? Pues muy sencillo, que la gastronomía actual bebe de toda la historia que este territorio ha tenido, desde la invasión romana, pasando por los árabes y acabando por los cristianos. No es que vayamos a hacer aquí un curso de historia de Córdoba, pero sí vamos a ver cuáles son los aspectos más importantes y jugosos de uno de los territorios de este país.

Podríamos decir que la cocina de Córdoba está, en gran parte, influenciada por la época de los árabes en España, que constituyeron el reino de Al-Andalus hasta la reconquista cristiana. Desde esto ya ha llovido mucho, pero todavía perduran muchas tradiciones y, sobre todo, sabores que los musulmanes nos dejaron en herencia para que hoy día podamos disfrutarlas, como por ejemplo el uso de berenjenas, el cabello de ángel o sus múltiples especias.

Los platos de la cocina del lugar se basan también en cuestiones geográficas: uso de las verduras de huerta y la carne, dado que Córdoba no es un territorio que colinde con el mar, la carne está presente en la mayoría de sus platos. Como ejemplo de ambos usos encontramos el salmorejo, una deliciosa sopa fría parecida al gazpacho, que bien se puede tomar como entrante o como acompañante actuando en forma de salsa. Por otra parte, si preferimos tomar carne, podemos tomar rabo de toro, muy típico en Córdoba.

Pero en este artículo nos vamos a centrar en un producto de la región. Se trata del pastel cordobés (o “manolete”). Este pastel, que combina los sabores dulces con los salados, está hecho a base de una masa de hojaldre, manteca de cerdo y cabello de ángel, y normalmente aparece presentado relleno de jamón serrano y con azúcar espolvoreada por encima. Este pastel, que bien se puede tomar como postre o durante cualquier hora del día, suele venir presentado con vino de pasas, que no hace más que acentuar el gusto dulce-salado que de por sí ya posee.

El pastel cordobés aparece en dos versiones. La primera, en forma de pastel grande, y se suele comer durante las reuniones familiares; la segunda, de una manera más reducida, de unos 12 a 14 centímetros, y suele ser conocida por el nombre de “manolete”. Según la leyenda, este torero siempre que iba a Córdoba, solicitaba tener siempre a su disposición algún pastel durante todo el tiempo que duraba su visita, por lo que las pastelerías de la ciudad acabaron por dedicarle el nombre.

Esta receta se creó en el s.XIX, aprovechando las cualidades que daba la huerta, la harina de trigo y la cidra (que es de donde proviene el cabello de ángel). En concreto, lo crearon entre algunas de las confiterías de la ciudad y su introducción en la cultura gastronómica cordobesa fue tan exitosa que desde entonces esta receta no ha perdido ni un ápice de su popularidad y apego en la ciudad donde nació.

El pastel cordobés se suele consumir durante todo el año, pero especialmente en las siguientes fechas: el 24 de octubre, San Rafael; y durante el 17 de noviembre, San Acisclo y Santa Victoria, que se conmemora la jornada del pastel cordobés. Así que en cualquier momento podemos acercarnos a esta ciudad del sur de España a disfrutar de su gastronomía, a pasear por la Mezquita o el Alcázar de los Reyes Católicos.

Más información | Wikipedia
Fotografías | Business Travel Destination
En Viajeros Blog | Piononos de Santa Fe, un manjar con mucha historia

DEJA UN COMENTARIO
*
*

Tu e-mail nunca se publicará. Los campos requeridos están marcados con un *
Al publicar un comentario estás aceptando nuestra política de privacidad.


Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúas en la web, consideramos que aceptas su uso OKMás información